El endeudamiento de los consumidores hace perder validez al modelo económico chileno
por Ozren Agnic K. (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Publicación enviada por OZREN AGNIC K.- Santiago de Chile
Me hago el deber de enviar a piensaChile este interesantísimo artículo publicado por el CONADECUS (Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios), entidad de Derecho Privado sin fines de lucro que dirige el economista y MBA de la Universidad de Stanford, don Finn Samsing Arentsen, empeñado por años en denunciar la usura encubierta que existe detrás de las tarjetas de crédito no bancarias.
Todas las autoridades económicas de Chile, incluida la Superintendencia de Bancos, hacen oídos sordos al despojo del consumidor que hacen los entes emisores. Nadie se atreve con las potencias económico-financieras y los intereses que hay detrás de la usura “legal” organizada por las grandes tiendas, supermercados y casas comerciales. Quien aún crea que Chile es “La copia Feliz del Eden”, tiene la obligación moral de leer y meditar acerca de lo denuncia Finn Samsing y colaborar con su campaña.
A continuación el texto completo del artículo a que nos hemos referido.
El endeudamiento de los consumidores hace perder validez al modelo económico chileno
Por Finn Samsung
El endeudamiento masivo afecta progresivamente a los consumidores chilenos al conculcar su libertad de elegir. Dada la gran cantidad de consumidores involucrados, este fenómeno económico merece ser analizado por la autoridad en cuanto a su impacto, no sólo actual, sino que también las consecuencias futuras sobre los segmentos de familias de ingresos medios y bajos.
Cifras recientes del Banco Central indican que el endeudamiento de los chilenos con créditos de consumo otorgados por casas comerciales, se ha elevado en un 32.20% real anual en el tercer trimestre del año 2007.
Si consideramos que se han emitido 29 millones de tarjetas de crédito no bancarias -de acuerdo a la Superintendecia de Bancos e Instituciones Financiera (SBIF)-, puede asumirse que la totalidad de la población activa en Chile (6,5 millones de personas) están en posesión de una o más de estas tarjetas. Esto permite plantear la hipótesis de que el 32.20% de crecimiento no se produjo por la incorporación de nuevos usuarios de tarjetas, sino que el universo de usuarios existente fue el que recibió todo el aumento del endeudamiento.
El crecimiento del pasivo de los actuales usuarios de tarjetas, acarrea un aumento en los pagos por servicio mensual de sus deudas e incrementa los pagos por concepto de intereses, comisiones, cargos especiales, etc. etc.
La encuesta Casen del año 2006 indicaba que los dos quintiles más bajos de ingresos en Chile destinaban el 67,10% de sus ingresos para pagar deudas. El crecimiento de un 32,20 % real del endeudamiento al tercer trimestre del 2007 significa que habrá un aumento explosivo en los desembolsos futuros de la familia chilena solo para servir obligaciones. Por tanto, experimentarán una disminución sustancial en su disponibilidad de dinero líquido. Ergo, habrá mayor pobreza en esos sectores.
La importante suma destinada por la familia chilena para pagar deudas en el año 2006, más el fuerte aumento del endeudamiento con tarjetas de crédito no bancarias en el 2007, sumados los costos exorbitantes de este tipo de crédito, el impacto de la inflación, los gastos de las vacaciones y la entrada a clases, conforman un escenario crítico que podrá generar la gran crisis del “subprime” chileno que tendría lugar en los meses de abril o mayo de este año 2008.
Este escenario tiene una consecuencia trascendental para el modelo económico de libre mercado y es que el consumidor final a medida que aumenta su endeudamiento va perdiendo su capacidad de elegir libremente el uso de su poder de compra, transformándose en un “esclavo económico”; así se ve obligado a comprar sólo donde disponga de cupos de crédito, lo que no necesariamente significa que comprará a los mejores precios y en las mejores condiciones.
Para atentar aún más contra los intereses de los consumidores en Chile, rigen “leyes antimonopolios” deficientes, que han permitido la concentración del comercio al detalle en unas pocas cadenas de comercialización. Es así como la elección del tipo de productos, el precio, las condiciones y donde comprará el consumidor final no lo determina libremente este último, sino que es decidido por los operadores de las pocas cadenas de “retail”.
Como resultados de la ineficiencia supina de las leyes antimonopolios chilenas se verifica la concentración reinante en los diversos sectores de la economía; entre ellos, el comercio, el grupo financiero, industrial, salud privada, AFP, etc.
La ineficiencia de las leyes antimonopolios ocurre a causa de los principios establecidos por los Chicago Boys al implementar el modelo económico actual y que en una de sus partes establece que las leyes, reglamentos u organizaciones que dificulten los designios del mercado para maximizar resultados serán eliminadas.
La responsabilidad del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) está señalada en la Ley y se supone destinada a proponer mejoras en las leyes y reglamentos antimonopolios. La acción ha sido nula.
El Modelo Económico de Libre Mercado, deficientemente desarrollado en Chile, pierde toda su validez social y económica al vulnerarse y conculcarse progresivamente las libertades económicas del consumidor final que supone este modelo para decidir el destino de su poder de compra.
Debe considerarse, además, que las tarjetas de crédito generan un poder de compra similar a la emisión de dinero; por lo tanto correspondería al Banco Central regular estas emisiones de dinero plástico con más prolijidad y no repetir disposiciones inoperantes como las dictadas a fines del mes de marzo del año pasado por esa institución y que en nada detuvieron los abusos mayúsculos de los operadores de tarjetas de crédito no bancarias en contra de sus usuarios.
El economista Enrique Goldfarb atribuye como fuente de la inflación del año 2007 al fuerte crecimiento del endeudamiento a través de las tarjetas no bancarias cuando dice:
“Sin embargo, uno puede reparar que los créditos del retail han aumentado en septiembre pasado en 32% anual, lo que sugiere que esta puede ser la fuente inflacionaria”.
¿Acaso el Banco Central ha sido contagiado con el “Síndrome del Avestruz” al soslayar el problema gigantesco que están generando las tarjetas de crédito? Esto, además de afectar a la economía chilena con un aumento de la inflación, repercutirá sobre millones de familias que serán arruinadas y embargadas por la incapacidad de enfrentar los pagos de créditos otorgados a través de las señaladas tarjetas.
“Digno de Ripley” es el hecho que el Banco Central, la SBIF y el SERNAC no se sienten responsables del control sobre las tarjetas de crédito no bancarias, quizás por haberse visto estas instituciones afectadas por el “Síndrome del Avestruz”.
* Finn Samsing es autor es economista y MBA de la Universidad de Stanford
Artículos Relacionados
Eduardo Artés y José Antonio Kast
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Nuestra historia no parece que sea «un cuentecito de indios buenos y blancos malos»
por Miguel Soto Campos (Chile)
18 años atrás 9 min lectura
Si pierde el pueblo boliviano, pierden los pueblos del mundo
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.