La furia del Llaima y la agonía de Patricia Troncoso
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Juan, mi compañero, que es mapuche recuerda que cuando él era pequeño, en el verano de 1957 en su comunidad (Cancura Laja) se vivió con mucho temor la erupción del Llaima, pese a estar bastante lejos de allí, entre Nueva Imperial y Carahue.
Esa vez los torrentes de lava avanzaron varios kilómetros, dejando centenares de hectáreas de terreno inutilizadas incluyendo las del campo de esa zona, que nunca recuperó la fertilidad que había tenido hasta entonces.
"En mi comunidad eso se interpretaba como que los espíritus del mal que viven dentro del volcán estaban furiosos y descargaban su ira en la gente y querían acabar con todo. La tierra se oscureció, no veíamos nada, era como si fuera de noche aunque era pleno día. Después de unas horas empezó a aclarar nuevamente. Una de mis hermanas, Rosa, y otra persona de la comunidad nos contaron después que habían visto un pájaro enorme que se posaba sobre el volcán y batía sus alas y cuando el pájaro hizo eso se acabó el fuego, sólo entonces el volcán se calmó. Sólo ellas lo vieron. No sé cómo lo viven en otros lados, pero para mi comunidad es así, dentro del volcán están encerrados los espíritus del mal y ellos salen cuando también afuera el mal se ha desatado".
La TV informa que los turistas tuvieron que ser evacuados del Parque Nacional Conguillío y mientras tanto, las autoridades, como de costumbre afirman que todo está controlado. No hay emergencia.
¿Una nueva Licarayén?
Imposible no relacionar la furia del volcán con la indiferencia del gobierno ante la situación de Patricia Troncoso. ¿Esperan la Presidenta y su ministro Belisario que la muerte la rinda? ¿Están tirándola al volcán, sacrificándola como aquella Licarayén de la leyenda, ahora para aplacar a los poderosos que piden aun más represión para la novena región? ¿La Presidenta cree que el femicidio político sólo vale para ella, cuando es atacada por su gestión, y que entonces debe ignorar este otro femicidio, para no aparecer cediendo ante demandas que no son ni más ni menos que derechos humanos de los mapuche encarcelados?
La tradición mapuche habla del Pillán como el espíritu creador del linaje que vive en el volcán y observa y actúa según lo que pase en la tierra. A mí los volcanes me hacen volver a los vuelos de los helicópteros de la dictadura, al igual que el mar los volcanes son también santos sepulcros de nuestros desaparecid@s.
¿Tiene que hablar el Pillán para que se escuche la voz de Patricia?
¿Calla la Presidenta para no espantar a los turistas, para no parecer "débil", para mostrar que realmente no hay problemas en la Novena Región?
Primero vino el humo, luego las fumarolas y el fuego, el rojo rompió la armonía del cielo azulado, del kalfu mapuche en nuestra "copia feliz del Edén". Necesitamos urgente un traductor, un intérprete del mapudungun, que venga con una rama de canelo, y grite a los cuatro vientos – a las cuatro esquinas de la tierra – por la libertad de los que luchan por la tierra y defienden la tierra de tanta agresión.
Que la Presidenta escuche la masculina voz del Llaima, ya que la de Patricia Troncoso está apagándose lentamente. ¡No es un sacrificio lo que necesitamos, es justicia, Presidenta!
El volcán Llaima despertó, una vez más. Chile, su gobierno, la clase política, los medios, y muchos muchos chilenos, todavía no. El Llaima espera. La doncella muere.
* Visite el blog de la autora: http://www.periodismosanador.blogspot.com/
(Foto tomada del Diario Austral de Temuco)
Artículos Relacionados
Los pobres y el conflicto en Venezuela
por Miguel Mattos (Barquisimeto, Venezuela)
11 años atrás 5 min lectura
Construir una Alternativa / Mayoría Popular… ahora
por Pablo Varas (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Honduras: “La vigilancia de las elecciones nos ayuda muchísimo”, afirma dirigente sindical
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
11 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.