Huelga de Hambre Mapuche: 66 días
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
José Huenchunao Mariñan, Juan Millalen Milla y Jaime Marileo Saravia cuya condición médica era de peligro de muerte, accedieron a la petición del mediador monseñor Camilo Vial, obispo de Temuco, de hacer un receso en la huelga de hambre. En un comunicado público fechado en Angol el sábado 15 de diciembre, los presos políticos mapuche afirman que ello se logró al conocerse el acuerdo de inicio de una mesa de negociación a partir del día lunes 17 de diciembre. Patricia Troncoso Robles y Hector Llaitul Carillanca continuarán con la huelga de hambre "al menos hasta el inicio del diálogo", según informaron desde la cárcel al cumplir 66 días de huelga de hambre, en medio de la indiferencia del gobierno de la presidenta Bachelet y la mayor parte de la clase política chilena. La noticia fue informada a la prensa el sábado 15 por el propio personero eclesiástico.

Los huelguistas respaldan las gestiones realizadas por el prelado "en su calidad de apoyo humanitario y mediador", señalando que gracias al obispo el gobierno accedió al diálogo, a través del Ministerio del Interior. Al mismo tiempo afirman que no han llegado a acuerdo alguno con el SEREMI de Justicia de la Novena Región, Cristián Dulansky, ni le han concedido ninguna facultad de "hacer planteamientos públicos a nombre nuestro". En su declaración hacen un llamado a las comunidades y organizaciones solidarias mapuche y chilenas "a estar alerta y continuar manifestándose por la libertad de todos los presos políticos mapuche, la desmilitarización de las zonas en conflicto y el fin a la represión en las comunidades mapuche", las demandas planteadas en la huelga de hambre iniciada el 10 de octubre.
Los familiares de los comuneros mapuche manifestaron su satisfacción por el logro de una instancia de diálogo, que se iniciará en Santiago.
Los dirigentes que depusieron la huelga, así como Patricia Troncoso Robles –que continúa sin ingerir alimentos y estaba dispuesta a pasar a una huelga de hambre seca- fueron condenados por la legislación antiterrorista de tiempos de dictadura. Esos juicios han sido cuestionados por organismos de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales de Derechos Humanos como la Federación Internacional de los Derechos del Hombre FIDH. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su informe anual 2007 a la OEA, anunció que investigará las violaciones del Estado de Chile a los derechos humanos, denunciadas –entre otros- por los huelguistas Patricia Troncoso, Juan Millalen Saravia, José Benicio Huenchunao Mariñan. Ellos fueron condenados en agosto de 2004 a diez años y un día, como autores de "incendio terrorista" del fundo Poluco-Pidenco, de Forestal Mininco.
El caso de Llaitul
En cambio Héctor Llaitul, el dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco detenido desde el 26 de febrero de 2007 no ha sido sometido todavía a juicio oral por los cargos más graves que se le imputaron, aunque fue condenado en agosto a pagar 11 UTM ($363 mil) por porte no autorizado de arma. Cada día en prisión equivale a la quinta parte de1 UTM, por lo cual habría estado libre. Pero se le mantiene en prisión formalizado por atentado incendiario, sobre la base de declaraciones extrajudiciales del comunero Roberto Painemil, obtenidas bajo tortura, que vincularían a Llaitul a ese hecho ocurrido en una forestal de esa comuna. El próximo 18 de diciembre, en Nueva Imperial, se realizará la audiencia pública donde deberá declarar por primera vez Painemil, recluido en la cárcel de Lautaro. El ha denunciado ante el Observatorio de Derechos Indígenas, el abogado Alberto Espinoza, de FASIC – y otros organismos internacionales – las características irregulares de su detención y la tortura y presión a que fue sometido.
Sostiene haber sido torturado con el objeto de autoinculparse de porte de armas y de involucrar a Héctor Llaitul en el atentado incendiario que tuvo lugar en el fundo Las Praderas de Cholchol (de Forestal Mininco) en diciembre de 2006. El comunero sólo cuenta con un defensor público y el juicio no avanzaba. La audiencia pública del martes próximo–que le permitirá declarar sobre estos hechos- es considerada por los familiares de presos políticos mapuche como un logro de la huelga de hambre.
* Visite el blog de la autora
Foto: La foto fue tomada de el diario "El Mercurio"
Artículos Relacionados
Eurodiputados preocupados por la salud de los presos políticos saharaui en hulega de hambre
por Willi Meyer (España)
16 años atrás 3 min lectura
Argentina: desaparece otro testigo contra la represión
por ANSA
19 años atrás 3 min lectura
Luis Urzúa, lider del grupo de 33 mineros, es hijo de un Detenido Desaparecido
por rsumen.cl
15 años atrás 5 min lectura
Argentina. Fallo histórico: Cadena perpetua para los asesinos de la ESMA
por Marcelo Paredes (ACTA)
14 años atrás 2 min lectura
Líderes latinoamericanos condenan invasión colombiana a Ecuador
por Adital
18 años atrás 3 min lectura
El presidente de Nestlé cree que el agua no es un derecho, que debería tener un valor de mercado y ser privatizada
por Abadia Digital
13 años atrás 2 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.