El otro Centenario: La «Oficina Salitrera San Lorenzo» también es parte de la historia
por Julio Cámara (Iquique, Chile)
18 años atrás 4 min lectura
“Con unidad, con esperanzas, desandamos el camino, hacia la pampa calichera, hacia el origen de la tragedia”…
Ayer domingo 16, como estaba previsto, hemos regresado a San Lorenzo, desandando así una parte del camino, hacia el origen de la tragedia –como lo haremos también el 20 en el Alto San Antonio– inspirados en el deseo de contribuir a rescatar y rescribir la historia de los ex –campamentos salitreros que sufrieron los embates de la represión, cuando la voz y la organización de hombres y mujeres de la pampa se alzó por mejores condiciones de vida.
San Lorenzo no es de fácil acceso. Hay que seguir una accidentada ruta que sale desde el Alto San Antonio y se interna entre cerros en dirección al mar, distante unos 40 kilómetros. Es un paisaje sobrecogedor, con vestigios de campamentos salitreros a ambos lados de un camino salpicado de costras de caliche, que hacen tambalear vehículos y pasajeros.
Y por eso mismo, cuesta creer que en un lugar tan inhóspito, de tierra reseca y salobre, de cerros interminables, donde al decir de Francisco Pezoa,
“en donde el ave nunca gorjea,
en donde nunca la flor creció,
ni del arrollo que serpentea,
su cristalino bullir se oyó”
hombres y mujeres decidieran hace más de 100 años, construir su espacio en este mundo, sostenidos por una actividad laboral, dura, exigente y siempre mal remunerada, para ellos, los pampinos, para los más, porque para los menos, la extracción del salitre fue un negocio muy rentable que generó grandes fortunas, algunas en Chile y muchas otras lejos de nuestras fronteras, más allá del atlántico.
(Qué se le va a hacer, dirán doctores muy versados, la ciencia económica tiene sus leyes, y alterar sus frutos, para beneficio de todos, conduce al caos y a la desintegración social. Vaya fragilidad de tal economía…)
Cuesta llegar a San Lorenzo. Y por eso su nombre no ha figurado en ningún programa conmemorativo “oficial”, ni menos en agendas de coordinadoras y referentes de diversa y transitoria composición y origen que han aflorado en el caluroso diciembre iquiqueño.
Y fue en San Lorenzo donde el 10 de diciembre de 1907 se inicia el movimiento huelguístico, como lo reconocen los versos de la conocida Cantata, que concluyó trágicamente en la escuela San María de Iquique. Lo mismo puede decirse del alto San Antonio, ex –pueblo salitrero, lugar donde los obreros se juntaron para caminar a Iquique el 14 de diciembre de ese fatídico año.
Se trata de dos lugares ligados directamente a los orígenes de la tragedia de la Santa María, y olvidados entremedio de los accesibles y cómodos escenarios iluminados de Iquique que, por estos días, se nutre de eventos conmemorativos de diverso nivel y calidad, y visitas oficiales de comitivas, para soslayar lo que realmente ha faltado en este Centenario: una reflexión y debate a fondo con todos los actores sociales respecto de la situación laboral y social en Chile; qué hacemos, entre todos, para disminuir la brecha en la muy desigual distribución del ingreso, en un país que se ufana de solvencia económica y tratados de libre comercio con los poderosos de la tierra.
Hemos desandado el camino que hicieron los pampinos hace 100 años, y regresado por primera vez a San Lorenzo. Por un par de horas, con nuestra presencia entre las ruinas de dicho campamento, hemos vuelto a recrear, en alguna mínima medida, la palpitante vida que allí existió: allí hubo penas y alegrías, hubo sentimientos de amor en todas sus expresiones, que florecieron entre cerros y calicheras, hubo ilusiones, impotencia y frustraciones, atenuada por la risa y la inocencia de los niños, que alimentó en sus padres la esperanza de una vida mejor para ellos.
Desde San Lorenzo salió, hace 100 años, una caminata que se convirtió en una marcha de miles, llevando esperanzas y sueños que no dejaremos que mueran.
Por ello hemos regresado también, llevando en nuestros corazones, de una manera simbólica, los mismos anhelados y truncados deseos, de todos los que salieron un día de diciembre de 1907 desde San Lorenzo hacia Iquique, y allí se quedaron para siempre, con sus sueños y sus esperanzas, en la Escuela Santa María del “puerto grande”, lejos para siempre de los hijos y familias que dejaron en la pampa; se quedaron, lejos del caliche ingrato, que siguió insaciable, mucho después de 1907, reclamando más sudor y más sangre pampina.
Artículos Relacionados
Más de 800 escuelas públicas chilenas desaparecieron en los últimos 20 años
por Denisse Charpentier (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Brasil, 1964: golpe de la clase conservadora con uso del poder militar
por Leonardo Boff (Brasil)
11 años atrás 8 min lectura
La diferencia entre los criminales nazis y los de la dictadura chilena
por
18 años atrás 6 min lectura
Patrimonialismo espiritual
por Jesús Silva-Herzog Márquez (México)
12 años atrás 4 min lectura
¡Ah! Si Salvador Allende no hubiese sido…
por Marcos Roitmann Rosenmann (Chile)
10 meses atrás 5 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.