Biocombustibles: Las respuestas no están en el pasado
por Jorge Gómez Barata (Argenpress)
18 años atrás 3 min lectura
La alternativa de producir biocombustibles retrocediendo al latifundio, al monocultivo y a la economía de plantaciones donde la caña de azúcar se cosecha mediante el extenuante corte manual, realizado por obreros temporeros, mal pagados y peor alimentados, separados de sus familias y sus comunidades, alojados en barracones miserables y excluidos de derechos laborales y prestaciones sociales, no es desarrollo, sino involución.
Ofrecer a los países africanos que sus hombres y mujeres que fueron traídos a Cuba, Brasil, Estados Unidos y a Las Antillas, precisamente para cortar caña y producir azúcar en condiciones de esclavitud, asuman nuevamente esa actividad sin apenas ninguna diferencia, es una cruel paradoja. Entre un machetero que recibe un dólar por cortar cinco toneladas de caña y un esclavo, las diferencias son de matices.
Artículos Relacionados
No desperdiciar las oportunidades de la crisis
por Leonardo Boff (Brasil)
17 años atrás 3 min lectura
Chile: «Ahora estamos de pie, dando la lucha contra el estado y el capitalismo»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
«Nos tienen miedo, porque no tenemos miedo»
por Marel Medina Bardales (Tegucigalpa, Honduras)
16 años atrás 3 min lectura
Los estudiantes nuevamente en la calle
por María Jesus Sanhueza (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Un Congreso en crisis de representación y puramente decorativo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.