Ecuador: Constituyente para refundar el país y legitimar la institucionalidad
por Amanda Pinto (Ecuador)
15 años atrás 6 min lectura
si estamos solos, el viento lleva lejos.
Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento.
Bamboleará, pero no nos hará caer”
Mientras muchos de los políticos que han medrado con los cargos públicos en los últimos años se resisten a dejar la escena, el gobierno ecuatoriano ha ratificado que el referéndum habrá de celebrarse el próximo 15 de abril. Quienes durante años hicieron del "trapicheo" parlamentario una forma de mantenerse en el poder y repartirse favores y prebendas, intentan impedir que el pueblo ecuatoriano cumpla su objetivo de darse un nuevo marco institucional a través de la convocatoria de una Asamblea Constituyente.
El presidente del Tribunal Electoral, Jorge Acosta, ratificó que cuando está en curso un proceso electoral ese organismo "tiene poder absoluto", y ratificó la convocatoria de la consulta popular para aprobar la Constituyente. Por su parte, la ministra de Defensa Lorena Escudero, firmó un convenio con ese Tribunal para que las Fuerzas Armadas transporten el material electoral a los recintos de votación y vigilen la seguridad para el desarrollo de la votación en todo el país.
Seguramente los días que restan hasta el domingo 15, serán utilizados por los socialcristianos, el PRIAN del magnate bananero Alvaro Noboa y algunos otros grupos políticos, para realizar los últimos intentos desesperados para detener el proceso popular. Pero las organizaciones sociales, el movimiento campesino, en definitiva la mayoría del pueblo ecuatoriano está movilizado en respaldo de la convocatoria y difícilmente se dejará arrebatar la iniciativa.
Sobre la coyuntura social y política ecuatoriana, les ofrecemos esta nota especial de Amanda Pinto para SERPAL.
Cordialmente,
Carlos,
SERPAL.
Constituyente para refundar el país y legitimar la institucionalidad.
En estos días que tanto se habla sobre la defensa de la institucionalidad, cabe recordar que los partidos políticos ecuatorianos que han captado el gobierno en las últimas décadas, han institucionalizado la pobreza y la corrupción. Convirtieron los procesos electorales en una forma de conseguir poder y dinero. Institucionalizaron la compra de votos con regalos a los más pobres, y han convertido el derecho al voto en una obligación.
2 de abril de 2007
* La autora es periodista ecuatoriana.
Artículos Relacionados
El movimiento "pingüino" (II Parte y final)
por Manuel Riesco.(Crónica Digital)
16 años atrás 6 min lectura
Chile: los empresarios al Ministerio de Educación
por Profesora de Educación General Básica (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Sergio Villalobos: «Siempre nos hemos sentido chilenos, a pesar de rachas alienantes»
por El Mercurio (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Alondra, mensaje a la mujeres y la Nueva Constititución
por Alondra Carrillo (Chile)
3 días atrás
Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
3 días atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
Parlamento Andino, presidido por el socialista chileno Fidel Espinoza, ¡se pone al servicio de la monarquía marroquí!
por Esteban Silva Cuadra L. (Chile)
1 día atrás
Por de pronto, el conjunto de la delegación parlamentaria de Bolivia ha notificado a sus pares andinos que no asistirán al polémico viaje. La carta de la representante de Bolivia ante organismos parlamentarios internacionales, Martha Ruiz, dirigida al presidente del Parlandino, indica que los delegados bolivianos no irán a Marruecos por la decisión de sesionar en el Aaiún (Laayoune), pese al compromiso de evitar temas referidos al conflicto existente.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
3 días atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.