Payo Grondona: Uno de los rostros de la Nueva Canción Chilena regresa del olvido
por Marisol García (La Nación, desde Viña del Mar)
18 años atrás 8 min lectura
Hay cantautores “de protesta” ansiosos por clavar la bandera de una canción trascendente. Otros que, repiten como un mantra proclamas superadas. Payo Grondona, no pertenece a ninguno de los dos tipos. Sus composiciones hoy se mueven con una agudeza inamovible y sin amarguras que a veces le hace pensar que su paso por la música quizá no le importe a nadie.
–Una cagada.
–Soy muy exigente. Y soy muy lento. Creo que una canción debe estar resuelta. Tiene que tener una historia antes y una historia después, porque tú cuentas una parte, no todo. ése es mi juego. Y por eso no soy de esos autores que tienen 500 canciones y te dicen “ésa la hice en diez minutos”. Mira, yo tengo claro lo que puedo hacer, sé hasta dónde llego. Mi parábola de los talentos está resuelta hace muchos años. Entonces me demoro en tener resuelto lo que busco, pero al menos no estoy en esa de “arreglar la carga en el camino”.
–Es que cuando partí se decía que el único folclore era el rural. Y entonces qué iba a hacer yo de folclorista, cantándole al arroyito y la manta de tres colores, viviendo en Playa Ancha y vistiéndome de terno con corbata. Los que estábamos en ésa pensábamos que, para que el país se parase en dos pies, tenía que existir el folclore urbano. Ya ves que el tiempo terminó consagrándolo.
–O sea, yo canté “Il Bosco” en el Festival de la Nueva Canción Chilena, el año ’70, cuando el Víctor [Jara] cantaba “El alma llena de banderas”. Imagínate: cabrito, con banyo, cantando sobre un par de huevones calientes que terminan yéndose a atracar al parque. O sea, cero puñito pegado al techo. Cero pólvora. Pero mi mensaje era el siguiente: okey, estamos planeando la revolución, en la protesta universitaria, estamos en todo este cambio, pero también estamos viviendo.
–Está ese mito de que el Payo Grondona tiene canciones light, en las que no pasa nada, que no se moja el poto… Bueno, ahí está esa canción. Porque en un país donde lo importante es lo que dijo la Marlene, ¿a quién le importa que yo haya participado en la posibilidad electiva y mantenimiento del exilio [irónico], y de financiar cosas acá cantando afuera; paseándome por todo el mundo y aburriéndome; con pasaporte de la RDA por el que me miraban como un paria. Pero como tengo cara de caballero y apellido raro, pasaba colado.
–Es que yo soy ingenuo. Me he puesto la camiseta, el suéter, el abrigo… me lo he puesto todo. Uno es ingenuo siempre, porque uno confía en que las cosas van a salir bien, y que esto que estamos hablando se va a entender, y que mi disco de algo va a servir para emocionar a alguien. A uno le han dicho upeliento, antipinochetista, pequeño burgués. Yo voy más pa’ trás: yo soy un simple y vulgar intelectual de izquierda. Y a mucha honra, aunque lo que se usa ahora es ser “republicano, liberal, progresista, liberal demócrata”. ¿Y por qué no ser más natural y declararse un intelectual de izquierda? Yo prefiero ser cajón de sastre, donde cabe mucho, antes que ser un ataúd.
“por cada dos paraderos habrá baños y buffet /
todos tendrán su carnet de socio esperador (…) /
Al socio, por reglamento, no le darán apretones /
ni tampoco empujones los otros pasajeros (…) /
Y no le podrán decir: ya pues córrase al pasillo /
ya pues, pague con sencillo; ya pues, suelte los quinientos”.
www.lanacion.cl
A quién le importa
Nota de la Redacción: El último CD de Payo Grondona está a la venta en Discomanía, en Santiago. Esta tienda se encuentra ubicada en un pasaje cerca de la esquina de 21 de Mayo con Santo Domingo.
A quienes quieran escribirle a Payo Grondona, lo pueden hacer a este correo: payogrondona@yahoo.com
Artículos Relacionados
Ha muerto Marcos Ana: “Mi pecado es terrible / quise llenar de estrellas / el corazón del hombre”
por
8 años atrás 3 min lectura
Patricio Guzmán: “Chile, como casi toda América Latina, es un país desmemoriado”
por Rocío Montes (Desde Santiago de Chile)
3 años atrás 6 min lectura
Antecedentes del historial de uno de los operadores contra AMLO: Enrique Krauze
por La Redacción de piensaChile
5 años atrás 11 min lectura
Osvaldo Bayer, el hombre que nunca se rindió
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
6 años atrás 5 min lectura
Cerro Chena: “Hay que preservar lugares en los que cientos de compatriotas sufrieron”
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.