«Así se trata a los trabajadores en nuestra democracia tutelada y neoliberal»
por Carla Alonso y Javier Rebolledo (La Nación - Chile)
15 años atrás 9 min lectura
El superintendente de Seguridad Social, Javier Fuenzalida, le baja el perfil a la práctica de esconder los accidentes –llamada subnotificación–, aunque reconoce que gracias a la denuncia de trabajadores se ha descubierto que algunas empresas incurren en ella.
La subnotificación es una práctica que ocurre también en Unimarc. Desde hace años, un técnico paramédico –cuyo nombre reservamos para que no sea objeto de represalias– es el encargado de recibir a los trabajadores que se accidentan al interior de esos supermercados. El lugar de atención es el edificio Plus Médica, ubicado en plena comuna de Providencia.
La empresa subcontratista Complementos Chile –que suministra mano de obra a empresas como Carozzi, Lucchetti y Nestlé, junto a otras 100 compañías– tiene su propia sala de primeros auxilios ubicada en Los Tres Antonios con Dublé Almeyda, según cuenta Cristián González, presidente del sindicato de trabajadores de reponedores de Carozzi. Quien ejerce ahí el poder absoluto es la “señora Sara”, técnico paramédico. “Todos los accidentes del trabajo pasan por aquí y son evaluados. Primero, el empleado va donde su supervisor, él le da una autorización y luego me viene a ver”. Al consultarle si prescribe reposo, su respuesta es categórica: “La cosa no anda a la chacota. No poh’, mijo, depende la lesión y del tipo de enfermedad. Aquí no es llegar y dar días de descanso. Se evalúa igual que en el hospital; pero si es necesario, claro que damos reposo, para eso existe”.
En mayo de 2006, el trabajador Gonzalo Miranda, de faenadora El Rosario, se dio cuenta que sus manos se estaban descascarando. Pasó un mes y lo enviaron a la ACHS, donde le prescribieron dos semanas de reposo debido a que su enfermedad tenía un origen laboral, según los médicos. Pero su caso empeoró y finalmente la mutual cambió su parecer. “Dijeron que mi enfermedad era producida por un hongo. Luego de visitar a un doctor particular, éste emitió una receta que indicó que mi patología es producida por el trabajo”. Pero lo peor vino después, cuando Gonzalo fue a la ACHS a solicitar su informe médico. No obtuvo respuesta alguna. “Insistí en cuatro ocasiones y finalmente mi jefe en Agrosuper me dijo que parara de solicitar la información. él sabía lo que yo tenía e incluso me señaló que la ACHS ‘ya no estaba conmigo’. No entiendo por qué”.
www.lanacion.cl
Artículos Relacionados
Venezuela: ¿Cuanto vale el Kit-Guarimbero para protestar contra “el régimen que los mata de hambre”?
por Redacción Lechuginos (Venezuela)
5 años atrás 2 min lectura
Inglaterra, Informe Chilcot: La verdad “oficial” llega tarde
por Carlos Iaquinandi Castro (Serpal)
6 años atrás 3 min lectura
Dakar produce pérdidas patrimoniales irreversibles en el norte chileno
por EdiciónCero (Iquique, Chile)
11 años atrás 12 min lectura
Sahara Occidental: Represión y terror en la ciudad ocupada de Dajla
por Organización saharaui contra la tortura en Dajla (Sahara Occidental)
11 años atrás 2 min lectura
Helicóptero dispara en Huañaco Millao en estos momentos
por Alianza Territorial Mapuche
11 años atrás 2 min lectura
Presidente sindicato de Metro: «Hay que cerrar toda la red»
por Medios
3 años atrás 1 min lectura
Argentina: Francia Márquez, «Soy porque somos»
por Centro Cultural Kirchner (Buenos Aires, Argentina)
9 horas atrás
“Soy porque somos”: un grito de lucha y de paz es una invitación ineludible a unir las imaginaciones y las fuerzas de la región para enfrentar la desigualdad, la crisis socioeconómica, ecológica y humana que enfrenta el presente. La entrevista, presentada por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
Colombia: renace la esperanza y la lucha hasta que la dignidad se haga costumbre
por Camilo Rengifo Marín (Colombia)
11 horas atrás
Cada 7 de agosto en Colombia se celebra la derrota militar del invasor español en la Batalla de Boyacá en 1819, de la mano del Libertador Simón Bolívar, que marca el final de la colonización. Al menos la de la española. Esa es la fecha en que, cada cuatro años, toman posesión los nuevos presidentes del país.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
5 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
6 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.