La responsabilidad en la destrucción que infringimos a Gaya, a la Pachamama
por Domingo Marrero Urbín (España)
18 años atrás 4 min lectura
En realidad ha formado parte del desarrollo de nuestra especie, y cada cambio cualitativo en nuestra historia ha supuesto siempre una vuelta de tuerca en el garrote vil con que sometemos al Planeta. Antes que la Revolución Industrial lo fue la Revolución Neolítica, o la Expansión Atlántica del XVI. La extensión de la actividad turística en mi isla, Gran Canaria, desde los pasados años 60 lleva décadas destruyendo recursos no renovables, como el territorio, y otros estratégicos como el agua. Pero mucho antes, desde finales del XV, la explotación de la caña de azúcar y de otros productos agrarios de exportación, o la construcción de barcos, acabaron con nuestra masa forestal, que casi no existía a finales del XVIII.
La victoria de la Revolución Bolchevique, la constitución de la URSS, y la extensión de los regímenes comunistas por la Europa del Este, o después en Asia, no significó una revolución de las relaciones capitalistas de explotación de Gaya, sino su reproducción cuando no su amplificación. Y algunas de las peores barbaridades cometidas con ella llevan "el sello de la hoz y el martillo", como la auténtica tragedia del Mar de Aral.
Los mismos Marx y Engels no cuestionaron el concepto burgués de "progreso" y con él se les coló -y a sus seguidores políticos- un modelo destructivo de relaciones con la vida. La competencia "desarrollista" con el capitalismo, posterior a la Segunda Guerra Mundial, hizo el resto. Y es que "los padres" del materialismo dialéctico compartían con la burguesía capitalista occidental un nicho cultural común: la tradición judeocristiana.
Así pues las victorias capitalista (con sus efectos en el centro y en la periferia) y socialista del siglo XX nos han hecho transitar un camino de muy difícl vuelta atrás. Y también han destruido y están destruyendo otras tradiciones culturales en América, áfrica, Asia y Oceanía que no han desintegrado al ser humano de la Naturaleza y que no han desligado el progreso humano del progreso de la vida en general.
Es el momento de volver la mirada hacia ellas, no para reproducir miméticamente sus "modos de vida ("todos a la selva"), sino para encontrar en ellas fundamentos éticos e históricos. Curiosamente, el desarrollo capitalista (con sus contradicciones) ya ha producido y está produciendo la tecnología necesaria para desplegar en el siglo XXI esos fundamentos, por otra parte milenarios, incluso en el ámbito cultural. Hacerlo o no hacerlo es un problema que se reduce a la sola esfera política.
Pero quienes dirigen actualmente las decisiones políticas están muy lejos de pretenderlo. De hecho, están dispuestos a vender la última gota de petróleo al precio más elevado posible y al coste más alto de vidas humanas: iraquíes, palestinas, israelíes, nigerianas, sudanesas…y de sus propias clases populares, que nutren las filas de sus fuerzas armadas. Se han "desnaturalizado" de tal manera que ni tan siquiera piensan en el futuro de su misma progenie: son la peor clase de predadores.
El autor es Profesor de secundaria, IES Lila, Gran Canaria
E-mail: h-debate@cesga.es
Página web: www.h-debate.com
Para apuntarse a esta lista enviadnos el mensaje:incluirme/subscribe HI
Para desaparecer de esta lista enviadnos el mensaje:borradme/unsubscribe HI
Suscriptores actuales: 778 historiadores de 24 países
Artículos Relacionados
Los trapos sucios ¿Se lavan en casa? ¿O ya no?
por Olga Larrazabal (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
El socavón político en el AVE de Barcelona
por Alejandro Sánchez (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Debate nacional en EE.UU. por la acusación contra Lewis Libby
por David Brooks (EE.UU)
19 años atrás 1 min lectura
Siembra de Transgénicos en Chile: Amenaza Permanente
por María Isabel Manzur (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Adopta Estados Unidos medidas en la dirección correcta, pero el bloqueo permanece
por Minrex (Cuba)
1 hora atrás
14 de enero de 2025
La guerra económica permanece y persiste en plantear el obstáculo fundamental al desarrollo y la recuperación de la economía cubana con un alto costo humano para la población, y continúa siendo un estímulo a la emigración.
La banalidad al poder: el viaje de una generación decadente y sin límites
por Alberto Mayol (Desde España)
3 horas atrás
14 de enero de 2025
El debate público en Chile atraviesa un momento crucial para reflexionar sobre la responsabilidad colectiva en los procesos de transformación. Como alguien que en su momento apoyó a la generación política que hoy ocupa posiciones de poder en el Frente Amplio, siento el deber de analizar críticamente lo ocurrido. No debiera ser nada excepcional. De hecho, era una crítica frecuente desde el Frente Amplio la falta de capacidad autocrítica que se juzgaba respecto a la derecha y la Concertación.
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
1 día atrás
13 de enero de 2025
La policía sospecha que el incendio fue provocado, mientras que la ONG denuncia que el acto tiene un trasfondo político relacionado con su trabajo de sensibilización en favor del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
4 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.