Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Opinión

Capitalismo y corrupción

Compartir:
“Walter Benjamin vio venir la elevación del capitalismo a religión de culto universal en la qe el continuado acaecer del mercado juega el papel del culto y el homo oeconomicus, transfigurado en Naturaleza, el de Dios”
Los escándalos de corrupción salpican estas últimas semanas a los ejecutivos de las grandes empresas tradicionales alemanas. Como un símbolo de los tiempos, el antiguo ejecutivo de la Volkswagen Peter Hartz, con cuyo nombre fue bautizada la reforma desregulatoria del mercado laboral alemán emprendida hace unos años por el gobierno del canciller socialdemócrata Gerhard Schröder (“Reforma Hartz”), se ha visto envuelto en penosos escándalos de corrupción. única reacción hasta ahora del partido socialdemócrata: su presidente, Peter Struck, ha pedido que se le cambie el nombre a la gloriosa reforma. Este es el contexto que ha propiciado la interesante reflexión de Michael R. Krätke sobre capitalismo y corrupción.

Enrichissez vous!", ¡enriqueceos! Con esta consigna accedió por vez primera al poder el  juste milieu de la gran burguesía, de la aristocracia del dinero en la Francia de la primera mitad del XIX. Un programa imbatible en su genial laconismo. Quien se enriquece, ya sea desvergonzadamente, no sólo trabaja a favor de su propio interés, sino que presta un servicio inestimable a la patria. Un mensaje que fue como regaló en los oídos de ejecutivos y propietarios de capital.

Sólo que la moral quedó en entredicho, porque ahora cobraba sentido y merecía recompensa todo lo que trajera consigo beneficio privado, con independencia del modo de obtenerlo. Corrupción –comprar y vender lo que propiamente no debería estar sujeto a compraventa—, engaño y timo se convirtieron en prácticas cotidianas en la lucha competitiva de los poseídos por el afán de riqueza. Tradición, reputación y honor comercial perdieron atractivo. La lectura de Balzac y Flaubert enseña el modo en que el capitalismo socavó la sociedad civil.

Corrupción, dinero negro, segundas cajas, engaño organizado y manipulaciones contables son prácticas corrientes en el mundo de los negocios. No sólo en el extranjero, en los países en vías de desarrollo y en los países en el umbral del desarrollo; también en las empresas alemanas grandes. En los dos últimos años, se ha abierto expediente por fraude y manipulación contra 18 de las 30 corporaciones que figuran en el índice accionarial alemán (DAX). Las firmas más distinguidas de la industria alemana de exportación, corporaciones de alcance mundial como VW, BMW y Siemens, sospechosas de corrupción, tienen a sus ejecutivos en los tribunales.

Peter Hartz, quien diera su nombre y sus ideas a las estrepitosamente fracasadas “Reformas-Hartz“ [para el desmontaje del Estado social alemán] ha dimitido, bajo sospechas de corrupción. Es sólo uno entre muchos revolcados en los lodos de la corrupción. Los escándalos se acumulan y se repiten, en la República Federal y en el extranjero capitalista. Cada vez son más frecuentes; en todas las ramas, en todos los países. No puede hablarse de casos aislados o de “ovejas negras”. Las grandes empresas europeas, entre ellas muchas corporaciones alemanas, estuvieron y siguen estando aplicadamente en primera línea en lo tocante a corrupción de funcionarios gubernamentales y políticos extranjeros.

¡Enriqueceos! ¿A la brava?
No sólo corporaciones de alcance mundial como Henkel, DaimlerChrysler, Degussa, Siemens y Schering se han aplicado con celo al negocio de la corrupción; las empresas medianas proceden de la misma manera. Contribuyen a ello dos hechos muy sencillos. En primer lugar, una rama entera de profesionales vivía y sigue viviendo de la corrupción practicada de continuo y por doquier: actúan como intermediarios de las empresas alemanas en el exterior y, en su calidad de mediadores de la corrupción y a cuenta de los servicios prestados, ingresan  pingües provisiones de fondos. En segundo lugar, hasta hace poco, los dineros pagados en el extranjero por las empresas alemanas con fines de corrupción eran deducibles sin problemas, como gastos empresariales, de los impuestos corporativos. Esa penosa situación se acabó en la República Federal en 2002 (por presiones de la ONU), pero, antes como ahora, los dineros de la corrupción desgravan fiscalmente en muchos países europeos. La corrupción es considerada como una práctica empresarial normal, legal (¡mientras se practique en el extranjero!).

La defensa más corriente en los últimos escándalos producidos en Alemania y en otros lugares era de una desvergüenza que helaba el corazón: pero esto lo hace todo el mundo, se trata de prácticas empresariales comunes y corrientes; si se condenara a mis clientes, habría entonces que meter entre rejas a todos los directivos de las grandes corporaciones, decían los abogados y las abogadas especialistas en derecho penal económico. Es posible que esas damas y caballeros declaren una verdad que harían mejor en callar: qué cotidiana es la corrupción convertida en trapacería, qué criminalmente actúan los y las protagonistas del capitalismo realmente existente hoy en el mundo entero.

Desde el comienzo el capitalismo fue un complejo elevadamente moral; para sus creyentes, lo sigue siendo. La doctrina de fe neoliberal no precisa de religión ninguna, porque ha elevado al capitalismo mismo a rango de religión convirtiendo los imperativos de la economía capitalista en normas morales universales. Walter Benjamin vio venir la elevación del capitalismo a religión de culto universal en la que el continuado acaecer del mercado juega el papel del culto y el homo oeconomicus, transfigurado en Naturaleza, el de Dios. (1) Bien y correctamente, desde el punto de vista moral, actúa sólo quien practica diariamente el culto del Mercado y diariamente se somete a la concurrencia sin contemplaciones.

El capitalismo histórico se nutrió de recursos religiosos y morales que el actual capitalismo parece estar destruyendo, si no los ha destruido ya. Adam Smith consideraba eficiente la “mano invisible” del mercado, sólo en la medida en que una moral social, fundada en la empatía y en la simpatía, procurara que las gentes privadas tuvieran consideración unas por otras y de ningún modo trataran de enriquecerse, desinhibida e ilimitadamente, a costa de sus conciudadanos. Pero esa moral social burguesa hace tiempo que dejó de ser lo que tal vez en otro tiempo fue.

Los llamamientos organizados a una “ética económica” que se compadezca con el capitalismo como religión cotidiana no son de echar a humo de pajas. Las carencias las advierten hasta las llamadas elites de la sociedad civil: el sólo capitalismo no es fundamento moral bastante para una vida en comunidad; el culto a la riqueza abstracta no puede substituir a la moral. Ello porque que al capitalismo le ocurre con la moral lo mismo que con la naturaleza: una vez agotados, los recursos no se pueden substituir.

Con el capitalismo de nuestros días va la corrupción cotidiana, el fraude sistemático, no menos que el crimen internacionalmente organizado y el crony capitalism, el capitalismo con manos sucias. Ya pueden los amigos y las amigas de la “teoría pura“ fruncir el ceño; la crítica de la economía política no puede renunciar a la crítica del fraude trapacero y de la economía “negra”.

La economía moral del capitalismo de nuestros días
El fraude y la corrupción tenían y tienen causas estructurales, también su apogeo en los últimos años. La valorización del capital es tarea ardua y arriesgada; cuesta tiempo y esfuerzo, puede reportar pérdidas, llevar incluso a la ruina. De aquí que los capitalistas de toda laya se hayan visto desde siempre atacados por la “tentación maníaca de enriquecerse, no con la producción, sino con el escamoteo de la riqueza ajena ya existente” (Marx [Las luchas de clases en Francia], MEW, VII, pág. 14). El proceso de producción, arduo y arriesgado,  no es para los capitalistas sino “un mal necesario al efecto de hacer dinero”. De aquí que, con hermosa regularidad, “todas las naciones con modos capitalistas de producir… abracen periódicamente el fraude, queriendo ganar dinero sin mediación del proceso productivo”. (Marx, MEGA II.11, 591)

Esos florecimientos del fraude los experimentamos también hoy, el último en los años del boom de la “Nueva Economía“. Puesto que la parte productiva de la economía mundial capitalista se halla desde hace mucho en una situación de sobreacumulación estructural, el fraude ha terminado por alcanzar a la producción industrial; se ha hecho permanente. La corrupción organizada y el fraude son el intento de evitar los fallos del mercado, de ganar control sobre los acontecimientos del mercado: un cada vez más costoso comportamiento racional en un sistema irracional de concurrencia generalizada.

En las condiciones de sobreacumulación estructural, el capital excedente fluye a los mercados financieros, las fusiones y tomas de control [empresarial a través de los mercados de valores] se convierten en la forma, con mucho, más importante de la inversión “real” (directa). Ambas cosas vienen a robustecer la tendencia al fraude, a la manipulación. El capitalismo ha sido desde sus comienzos una economía de la expropiación. La expropiación por engaño, por fraude, por artero maniobrar financiero, en vez de por expedita aplicación de la violencia, es lo que hoy se lleva.

Impera en muchos países una forma de capitalismo en la que corrupción, engaño y actividades criminales se han convertido en prácticas empresariales institucionalizadas y estandardizadas, sin que pase nada. Rusia y los antiguos países que constituían la Unión Soviética, China, Brasil, México o Indonesia se mencionan habitualmente como hogares del crony capitalism. Pero EEUU, o al menos algunas ramas de la economía estadounidense como el sector energético, el complejo militar-industrial o la industria de entretenimiento, no lo son menos. En muchos países europeos conocemos una mitigada variante de ese tipo, en la que los old-boys-networks manejan todos los hilos. Se trata, en cualquier caso, de poder organizado de mercado y de acceso al poder público, sin olvidar la riqueza pública. Puesto que en el mundo real del capitalismo los mercados no regulados y no organizados son marginales, la corrupción es un medio bien probado para controlar a los reguladores y a los controladores de los mercados a todos los niveles. Comprar funcionarios, y cuando sea posible, sindicalistas y ONG, es más rápido y cuesta menos que combatirlos.

Ganar dinero sin los peligros de producir
Gracias a un „cambio de elites“ organizado, al continuo y fácil intercambio de posiciones entre lo „privado“ y lo „público”, entre “política” y “economía”, según es frecuente en las variantes rusa o americana del crony capitalism, la corrupción se convierte en sistema. Con consecuencias: fraude electoral organizado, compra de políticos y partidos, influencia en los medios de comunicación, compras de periódicos y cadenas de televisión, amedrentamiento y corrupción sistemáticos de los periodistas, sistemática desinformación con todos los medios y por todos los canales.

Los economistas neoclásicos consideran dañinos la corrupción y el fraude, porque conducen a asignaciones de capital fallidas. La corrupción y el fraude son peligrosos. No sólo por las pérdidas que ocasionan; también por el creciente número de víctimas que genera la “nueva” economía de la expropiación. Cuando la corrupción y el fraude se dan rutinariamente y por doquier, cuando la economía criminal se expande, tarde o temprano queda socavado el prejuicio popular, según el cual la riqueza de las clases altas, de los ejecutivos y de los empresarios ha sido ganada honrada y correctamente, como sueldo debido a prestaciones y esfuerzos de todo punto excepcionales. Hasta lo más sagrado, la propiedad privada burguesa, aparece bajo otra luz cuando todo el mundo sabe o sospecha que a esas fortunas privadas, más y más hinchadas, no se ha accedido por medios decorosos. La propiedad es un robo; esa vieja y venerada fórmula del radicalismo burgués merece volver a honrarse. En los países del crony capitalism se hace visible para todos que “política” y “economía” no son en modo alguno dos mundos separados. Queda, pues, socavada la fe en el Estado como poder protector de los pobres y los explotados.

¿Se puede acabar con la corrupción y el fraude? ¿Se puede salvar el capitalismo, no de la indignación de los explotados y los oprimidos de todos los países, sino de la codicia y la necedad de sus protagonistas? Desde luego, si todavía hubiera algo así como un “capitalista ideal con perspectiva de conjunto”, capaz de defender ese orden económico histórico frente a la miope necedad de sus beneficiarios. Pero ha sido triturado a consciencia por el tren de la revolución neoliberal. Por ahora parece confirmarse el dictamen: el capitalismo, sus “elites”, sientan las bases de su propia destrucción.

Michael R. Krätke es  un analista político alemán que escribe regularmente en revistas de izquierda como Analyse und Kritik.
http://www.analyse-und-kritik.net/ alemán


Nota:
(1) Walter Benjamin, „Kapitalismus als Religion“ (1921), en: Gesammelte Werke, Vol. VI, Francfort del Meno, 1978.
Traducción para www.sinpermiso.info: Casiopea Altisench
Si le ha interesado este artículo, recuerde que se ofrece semanalmente un boletín de forma gratuita y considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural con una DONACIóN
Sin permiso.info
Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.