No sólo corporaciones de alcance mundial como Henkel, DaimlerChrysler, Degussa, Siemens y Schering se han aplicado con celo al negocio de la corrupción; las empresas medianas proceden de la misma manera. Contribuyen a ello dos hechos muy sencillos. En primer lugar, una rama entera de profesionales vivía y sigue viviendo de la corrupción practicada de continuo y por doquier: actúan como intermediarios de las empresas alemanas en el exterior y, en su calidad de mediadores de la corrupción y a cuenta de los servicios prestados, ingresan pingües provisiones de fondos. En segundo lugar, hasta hace poco, los dineros pagados en el extranjero por las empresas alemanas con fines de corrupción eran deducibles sin problemas, como gastos empresariales, de los impuestos corporativos. Esa penosa situación se acabó en la República Federal en 2002 (por presiones de la ONU), pero, antes como ahora, los dineros de la corrupción desgravan fiscalmente en muchos países europeos. La corrupción es considerada como una práctica empresarial normal, legal (¡mientras se practique en el extranjero!).
El fraude y la corrupción tenían y tienen causas estructurales, también su apogeo en los últimos años. La valorización del capital es tarea ardua y arriesgada; cuesta tiempo y esfuerzo, puede reportar pérdidas, llevar incluso a la ruina. De aquí que los capitalistas de toda laya se hayan visto desde siempre atacados por la “tentación maníaca de enriquecerse, no con la producción, sino con el escamoteo de la riqueza ajena ya existente” (Marx [Las luchas de clases en Francia], MEW, VII, pág. 14). El proceso de producción, arduo y arriesgado, no es para los capitalistas sino “un mal necesario al efecto de hacer dinero”. De aquí que, con hermosa regularidad, “todas las naciones con modos capitalistas de producir… abracen periódicamente el fraude, queriendo ganar dinero sin mediación del proceso productivo”. (Marx, MEGA II.11, 591)
Gracias a un „cambio de elites“ organizado, al continuo y fácil intercambio de posiciones entre lo „privado“ y lo „público”, entre “política” y “economía”, según es frecuente en las variantes rusa o americana del crony capitalism, la corrupción se convierte en sistema. Con consecuencias: fraude electoral organizado, compra de políticos y partidos, influencia en los medios de comunicación, compras de periódicos y cadenas de televisión, amedrentamiento y corrupción sistemáticos de los periodistas, sistemática desinformación con todos los medios y por todos los canales.
Michael R. Krätke es un analista político alemán que escribe regularmente en revistas de izquierda como Analyse und Kritik.
http://www.analyse-und-kritik.net/ alemán
Nota:
(1) Walter Benjamin, „Kapitalismus als Religion“ (1921), en: Gesammelte Werke, Vol. VI, Francfort del Meno, 1978.
Traducción para www.sinpermiso.info: Casiopea Altisench
Artículos Relacionados
La intolerancia de la tolerancia cero
por Luisa Bustamante B. (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Joaquín Pérez Becerra: ¿Error inexcusable o política de Estado?
por Hugo Gómez - Cubainformación
14 años atrás 10 min lectura
Alfonso Baeza, un verdadero Cura de los pobres
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Dirigentes estudiantiles elegidos diputados pueden ser golondrinas que no hacen verano, o un viento refrescante
por Arturo Muñoz (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Chávez, febrero y la fertilidad: de las fiestas lupercales a la Revolución Bolivariana
por Fernando Del Corro (Buenos Aires; Argentina)
16 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.