"La República en Chile": una crítica visión sobre la remozada Constitución del 80
por Carlos Alvarez (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
– Usted se muestra bastante crítico del actual orden constitucional, al que califica de "neoliberal", definiendo así lo que denomina la "Quinta República". ¿Cuales son las características centrales de ese "momento republicano"?
– En que hay una concepción de los derechos que consiste en enfatizar los aspectos de libertad, en los derechos económicos y sociales, reduciéndolo mucho al concepto de propiedad, potenciando este aspecto, y de nuevo reafirmar todavía más el presidencialismo que en la Constitución del 25 ya había sido calificado de demasiado marcado. La paradoja es que en la Constitución que tenemos ahora se refuerza todavía más.
– Con mi coautor lo que hemos querido enfatizar es que haya más formas de participación política, porque eso perfecciona nuestra democracia a nivel de ejercicio del voto, lo que se puede decir sobre la estructura de los derechos, que hayan derechos económicos y sociales. En una sociedad tan desigual como es la nuestra, es importante que haya un reconocimiento de los derechos económicos y sociales.
– Hay sectores que evalúan que los últimos gobiernos de la Concertación habrían cometido un error al avaluar la Constitución del 80, incluso con la firma del ultimo presidente democrático, en su versión reformada y que sería el momento, derechamente de hablar de un cambio constitucional. ¿Qué dice usted sobre eso?
– Las dos cosas. Hay una concepción que tiene un fundamento no democrático, que no es republicano, esa es la verdad, y que es lo que se trata de identificar en el libro y también hay una práctica. Una práctica constitucional que no ha sido suficientemente atenta y lo suficientemente decidida para mejorar nuestra Constitución y hacerla más democrática.
– Por supuesto. Ese es un tema muy interesante. Porque originalmente la Constitución, para que veamos esto de la teoria y la práctica, tenia un articulo octavo que prohibía los grupos marxistas. Decía que cualquier grupo y organización marxista no podía funcionar en el sistema. Estaba excluido. Bueno, eso se cambió, y aparentemente, uno podría decir que ahora estamos felices porque en realidad ya no hay exclusión, pero vemos la exclusión, del mismo modo, expresada en el sistema electoral, que al darle un subsidio a la segunda mayoría, crea una izquierda extraparlamentaria, extrasistema, entonces la exclusión política e ideológica que existió en el inicio, se produce por una técnica electoral. Entonces se ve cómo la practica y la teoría se juntan para producir el mismo resultado.
– Trabajar duro, hacer discusión académica, leer y gastar tiempo reflexionando sobre eso y no en la farándula. En el estudio y el trabajo de todos los días. Hay mucha gente que está haciendo eso y, aunque no hay, digamos, una unidad, del surgimiento en Chile de muchos centros intelectuales, en distintas universidades y lugares, que tienen este propósito.
– Es mas lento el aporte de ellos, pero lo hay también. Hay gente muy importante que se dedica al servicio publico, a la vida política y que hace un esfuerzo personal y familiar significativo muy grande.
La Contraloría
– ¿Que le parecieron los comentarios sobre su frustrada postulación a la Contraloría?
– Bueno, el Senado tiene el derecho a rechazar… En fin, y
o puse mi nombre a disposición y me sentí honrado cuando la Presidenta me propuso para el cargo y ahora, como ustedes ven, estoy dedicado a lo que siempre me he dedicado. Estoy tranquilo…
– ¿No le parece que ha sido demasiado extensa la discusión sobre este tema?
– Yo no sé, estoy tranquilo haciendo mis cosas. Puse mi nombre y lo mejor que tenía para servir a la Republica de Chile. No funcionó y qué le vamos a hacer…
Artículos Relacionados
Piñera sabía del narcotráfico dentro de la PDI para desestabilizar a Ecuador
por Diversos Medios
13 años atrás 9 min lectura
Juicio a mapuches: “Se reconoce doble procesamiento y la transgresión a la norma”
por Paula Correa (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Ya son siete los muertos: Capriles, responsable de ola violenta en Venezuela
por Morelis Gonzalo / Fanny Pocaterra (Venezuela)
13 años atrás 4 min lectura
Viera-Gallo, director de AFP y ni siquiera esta en una, impone en el INP
por Mirko Macari (La Nación - Chile)
20 años atrás 11 min lectura
Gobiernos de Sudamérica repudian el golpe terrateniente en Bolivia
por Redacción Bolpress (Bolivia)
17 años atrás 4 min lectura
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»