Chile entre dos Centenarios: Historia de una democracia frustrada (II Parte)
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 11 min lectura
El estudio histórico comparativo tiene el peligro de sostener analogías discutibles, pero permite comprender los procesos históricos desde una concepción holística y abrir nuevos caminos a la indagación y análisis de los procesos históricos. Por ejemplo, es muy difícil comprender los Frentes Populares, de los años 30, sin recurrir al gran viraje de los partidos comunistas, en el VII Congreso de la Internacional. Como lo probé en un estudio anterior (Huasbe Gumucio 1973), las relaciones entre los Frentes Populares francés, español y chileno, son fundamentales en el entendimiento de la política chilena, a partir del gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Las ideas de Dimitrov, transmitidas en Chile por Kazán y Ravines, agentes de la Internacional, fueron importantes en el viraje del Partido Comunista, desde la estrategia sectaria obrerista, de lucha de clase contra clase, a la apertura hacia la alianza de clases con los partidos burgueses, en especial con los radicales.
ONG? Como se consideran seres privilegiados por su inteligencia y sagacidad, como están asegurados en sus cargos por largo período, por qué no caer en la tentación de recurrir al dinero de las arcas fiscales. En este plano también se hermanan ambos Centenarios: en la república parlamentaria los diputados, senadores y ministros, en su mayoría eran directores de empresas salitreras o abogados de grandes bancos; por ejemplo, Arturo Alessandri no tuvo ningún empacho en defender los intereses de una gran compañía explotadora del caliche, siendo senador en ejercicio; Eulogio Altamirano era el abogado principal de la Casa Gibbs; otros como Zegers era abogado de Thomas. North; el conservador Carlos Walker de Puelma; ex presidentes como Germán Riesco, oficiaban de gestores (“operadores”, les llaman hoy) ante el parlamento, o ante el presidente de la república, en representación de un banco a punto de quebrar, aunque no logró la intervención del macuco presidente Barros Luco para salvarlo con dineros del Estado. Las oficinas salitreras más rentables se repartían entre los políticos. Así ocurrió con los repartos de las tierras de la Araucanía y de Magallanes. En la quiebra de la Casa Granja, propiedad de un rico español que explotaba algunas salitreras del norte, intervino directamente para salvarla, el ministro del Interior de don Pedro Montt, Rafael Sotomayor, quien tenía intereses comprometidos en dicha empresa. La desafección de la opinión pública por tanto escándalo llevó a la crisis definitiva del sistema, durante los años veinte.
Link a la I Parte del articulo
Continuará la III Parte
Artículos Relacionados
Transformar a las víctimas en show noticioso
por Patricio López (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Leonardo Boff: Roma tiene miedo del presente y del futuro
por Lluis Amiguet (Vanguardia)
18 años atrás 6 min lectura
La opaca transparencia: Assange, Lula y Moro
por Boaventura de Sousa Santos (Portugal)
6 años atrás 8 min lectura
2017: Van 8 periodistas asesinados en América Latina
por Ernesto Carmona (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Hernan Miranda, méritos y trayectoria indiscutibles
por Edmundo Mouré (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Declaración Pública sobre asesinato de Francisca Sandoval
por Asociación de Medios Independientes de Chile
3 años atrás 3 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 semana atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.