Chile entre dos Centenarios: Historia de una democracia frustrada (II Parte)
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 11 min lectura
El estudio histórico comparativo tiene el peligro de sostener analogías discutibles, pero permite comprender los procesos históricos desde una concepción holística y abrir nuevos caminos a la indagación y análisis de los procesos históricos. Por ejemplo, es muy difícil comprender los Frentes Populares, de los años 30, sin recurrir al gran viraje de los partidos comunistas, en el VII Congreso de la Internacional. Como lo probé en un estudio anterior (Huasbe Gumucio 1973), las relaciones entre los Frentes Populares francés, español y chileno, son fundamentales en el entendimiento de la política chilena, a partir del gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Las ideas de Dimitrov, transmitidas en Chile por Kazán y Ravines, agentes de la Internacional, fueron importantes en el viraje del Partido Comunista, desde la estrategia sectaria obrerista, de lucha de clase contra clase, a la apertura hacia la alianza de clases con los partidos burgueses, en especial con los radicales.
ONG? Como se consideran seres privilegiados por su inteligencia y sagacidad, como están asegurados en sus cargos por largo período, por qué no caer en la tentación de recurrir al dinero de las arcas fiscales. En este plano también se hermanan ambos Centenarios: en la república parlamentaria los diputados, senadores y ministros, en su mayoría eran directores de empresas salitreras o abogados de grandes bancos; por ejemplo, Arturo Alessandri no tuvo ningún empacho en defender los intereses de una gran compañía explotadora del caliche, siendo senador en ejercicio; Eulogio Altamirano era el abogado principal de la Casa Gibbs; otros como Zegers era abogado de Thomas. North; el conservador Carlos Walker de Puelma; ex presidentes como Germán Riesco, oficiaban de gestores (“operadores”, les llaman hoy) ante el parlamento, o ante el presidente de la república, en representación de un banco a punto de quebrar, aunque no logró la intervención del macuco presidente Barros Luco para salvarlo con dineros del Estado. Las oficinas salitreras más rentables se repartían entre los políticos. Así ocurrió con los repartos de las tierras de la Araucanía y de Magallanes. En la quiebra de la Casa Granja, propiedad de un rico español que explotaba algunas salitreras del norte, intervino directamente para salvarla, el ministro del Interior de don Pedro Montt, Rafael Sotomayor, quien tenía intereses comprometidos en dicha empresa. La desafección de la opinión pública por tanto escándalo llevó a la crisis definitiva del sistema, durante los años veinte.
Link a la I Parte del articulo
Continuará la III Parte
Artículos Relacionados
Impunidad: desde el año 2000 han desaparecido 21 periodistas en México
por Emmanuel Colombié (Reporteros Sin Fronteras)
8 años atrás 4 min lectura
Exposición en Homenaje a los Obreros asesinados en la Escuela Santa María de Iquique
por C.G.T. CHILE
6 años atrás 1 min lectura
Párrafos impactantes del libro “La vida en búsqueda de la libertad” de José Comblin
por Juan Subercaseaux (Chile)
6 años atrás 11 min lectura
Fallece a los 83 años el escritor argentino Juan Gelman
por Público.es (Madrid, España)
12 años atrás 4 min lectura
Chile: «Es posible combinar el arte de alto vuelo y la política»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
56 segundos atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.