Sobre el discurso de Carlos Vial, presidente de SalmonChile
por Fundación Terram (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Respecto al discurso de Carlos Vial, presidente de SalmonChile en el marco de la cena anual de la industria salmonera, Fundación Terram declara lo siguiente.
- Celebramos y compartimos la posición del gremio respecto a destinar los tributos que pagan a inversión social (no a gasto corriente) en las regiones donde se desarrolla la actividad. Sería particularmente positivo cobrar por el uso del recurso natural a través de un “royalty” cuyos fondos sean de disposición regional.
- Reconocemos que han existido algunos avances en materia ambiental y laboral, pero claramente no son suficientes. Valoramos que la industria reconozca que lo puede hacer mejor, más aún considerando que la medida de evaluación de los impactos ambientales se basan en una débil y no corroborada auto-evaluación.
- Esperamos que las “toneladas de información” que genera la industria día a día y que son entregadas a las instituciones fiscalizadoras, puedan ser sujetas de conocimiento y debate público.
- Finalmente, no debe olvidarse el rol insustituible del Estado. Actualmente el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), institución encargada de fiscalizar el sector no cuenta con los medios y recursos necesarios para cumplir con su labor y sus esfuerzos están más orientados al sector extractivo, olvidando al creciente sector acuícola. Es necesario dotar a este Servicio de mayores recursos para fiscalizar y generar un sistema de información pública que dé cuenta de los avances de este sector.
- En relación con la fiscalización laboral a la industria, urge también otorgar nuevos recursos a la Inspección del Trabajo, para así poder dar seguimiento a las irregularidades constantemente denunciadas por los trabajadores.
Fuente: Comunicaciones Fundación Terram
Más informaciones:
Luz María Fariña
Pamela Suárez
02 -2694499
Artículos Relacionados
Nos sentimos dolidos que en gobiernos democráticos aun impere la violencia por parte del estado
por Agrupación de ex Presos Políticos (IX Región, Chile)
17 años atrás 1 min lectura
Perú: «El gran reto es la construcción de nuevos modelos de sociedad y Estado»
por Pueblo Unido (Perú)
11 años atrás 16 min lectura
Canal 13 de la UC: «Una venta inconsulta y a precio vil»
por Sindicato de Trabajadores de la TV-UC (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
"Ha muerto un militante de las bases sociales de nuestro país"
por CODEHS (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Chile: Preso político mapuche se declara en huelga de hambre
por Altercom
18 años atrás 4 min lectura
Dada de baja de Prefecto Sandro Gaete: una venganza en contra de un defensor de los Derechos Humanos
por CODEPU (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.