El ex dictador Pinochet, perseguido por la justicia chilena por torturas
por Federación Internacional de los DD.HH. (FIDH)
19 años atrás 2 min lectura
Este interrogatorio ha sido posible gracias a la decisión histórica de la Corte Suprema chilena de desaforar, el pasado 3 de octubre, al ex dictador. Dándole aplicación al derecho internacional, la Corte Suprema confirmó las decisiones de las jurisdicciones inferiores. De esta forma, consideró que los crímenes de desapariciones y, por primera vez, los crímenes de tortura cometidos en Chile bajo la dictadura de Augusto Pinochet (del 11 septiembre de 1973 al 10 marzo de 1990), son crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, rechazando así la aplicación de la amnistía y de la prescripción.
En poco tiempo el juez Solís deberá anunciar si decide procesar a Augusto Pinochet.
La Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) y su liga afiliada en Chile, la Corporación por la Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), que representa numerosas víctimas, se felicitan por el trabajo de los tribunales chilenos en este proceso, y en particular por el del juez Solís. Su aplicación del derecho internacional, que permite otorgar justicia a las víctimas de los crímenes más graves, es un ejemplo a seguir por los tribunales nacionales.
http://www.fidh.org
Artículos Relacionados
Manifiesto: Eugenio Tironi, sociólogo
por La Tercera (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Comunicado del MDeE (DiEM) condenando el acuerdo preliminar de la cumbre europea para expulsar a los refugiados a Turquía
por MDeE25 / DiEM25
9 años atrás 1 min lectura
Vía Campesina: Al Pueblo hondureño y población extranjera radicada en nuestro país
por Vía Campesina - Honduras
16 años atrás 1 min lectura
“Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en Chile”
por Historiadores
14 años atrás 24 min lectura
Declaración de los Hijos de la Tierra
por Pueblos Originarios de Latinoamérica
17 años atrás 11 min lectura
Comunicado de Prensa: Otra nieta recuperó su identidad
por Abuelas de Plaza de Mayo (Argentina)
17 años atrás 4 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.