Grito de los excluidos: "En la fuerza de la indignación, semillas de transformación"
por Frei Betto (ALAI)
19 años atrás 4 min lectura
Lo que vuelve especial al Grito de este año es la proximidad de las elecciones, oportunidad de renovar el Congreso Nacional y reconducir los parlamentarios que se destacaron por la coherencia ética y política. Sin embargo, no se trata tan sólo de dar continuidad al gobierno Lula, cuya política externa realzó la soberanía brasileña, mientras las políticas socioeconómicas redujeron la inflación y, como efecto, el precio de los alimentos, y aumentaron el valor del salario mínimo, el número de empleos estables, y promueven distribución de renta a los más pobres a través del programa Bolsa Familia.
La cuestión de fondo es fortalecer el nuevo sujeto histórico: los movimientos sociales. De ahí la pertinencia del tema del Grito. No basta movilizarse por las elecciones; hay que lanzar semillas de transformación. Por mejores que sean las políticas sociales, tienden al retroceso si no se dan cambios en nuestra estructura agraria, lo que implica el fin del latifundio, el asentamiento de familias sin-tierra, la protección del medio ambiente y, en especial, de la región amazónica, amenazada por la deforestación y la contaminación.
Estremecido por las dos guerras mundiales, a mediados del siglo XX el capitalismo articuló el pacto entre capital, trabajo y Estado. El neoliberalismo lo rompió con la ofensiva contra el trabajo (reducción del sueldo real, desregulación, aumento del desempleo) y el Estado (privatizaciones y corrupción). Y fortaleció el capital a través de la mercantilización de la naturaleza y de los seres humanos. Hoy todo es fuente de lucro: mass media y educación, salud y cultura, deporte y religión. Hasta la anatomía individual, sometida a las exigencias del perenne rejuvenecimiento. En 2003 las mujeres brasileñas gastaron R$ 17 mil millones de reales en productos de belleza! “Fuera del mercado no hay salvación”, es el nuevo mandamiento de esa sociedad que pretende reducir la ciudadanía al “consumo, luego existo”.
Se trata, pues, de operar cambios estructurales en la sociedad, tarea a largo plazo que exige organización y movilización de la sociedad civil, tanto para presionar al gobierno y los dueños del dinero, cuanto para ocupar instancias de poder.
En Brasil, una puerta se abre: la reforma política. Será decepcionante si se la entrega a la elite y a los políticos interesados tan sólo en retoques cosméticos. Los movimientos sociales necesitan profundizar ese debate y popularizarlo lo más ampliamente posible. ¿Qué reforma se quiere? ¿Cómo pasar de la democracia representativa a la participativa? ¿Cómo dotar a la sociedad civil de instrumentos efectivos de participación política?
No basta elegir hombres y mujeres comprobadamente éticos y competentes para perfeccionar nuestra democracia. Es preciso volver ética la institucionalidad brasileña, sellando los agujeros -legales y culturales- que facilitan la corrupción, el nepotismo, la malversación.
El ser humano tiene defecto de fabricación y plazo de validez. Es lo que la Biblia llama como ‘pecado original‘. Nunca habremos de extirpar de la especie humana la ambición desmedida y, en consecuencia, la intención de transgredir la ética que rige la convivencia social. Por eso, es preciso crear instituciones que impidan la tentación de transformarse en acción. De ahí la importancia, por ejemplo, que la reforma política determine que toda la vida contable del político, así como el patrimonio de sus familiares, sean transparentes a la opinión pública.
La 7 de septiembre, fecha de nuestra independencia, habrá movilizaciones en todos los rincones del país para que el Grito de los Excluidos sea oído por los incluidos. No es suficiente gritar. Hay que sobre todo actuar, articulando a la sociedad civil en movimientos sociales y creando conexiones entre ellos, pues el movimiento de los sin-tierra no debe quedar ajeno a lo que hace el movimiento indígena, ni el de los negros indiferente a las luchas de las mujeres. Cuánto más fuertes los vínculos de solidaridad entre ellos, tanto más rápido las semillas de transformación habrán de dar frutos.
Artículos Relacionados
Los sinvergüenzas: los tuyos y los míos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Piñera puso en marcha la censura, mientras su holding Axxion gana 36%
por Ernesto Carmona (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Eloísa González detenida junto a otros jóvenes que intentaron “clausurar” el ex Congreso
por El Mostrador
10 años atrás 2 min lectura
Perú. Otros tiempos están comenzando
por Camilo Katari (Lima, Peúr)
4 años atrás 2 min lectura
Del este al oeste: sembrando doble moral
por José Juan Deslemez (España)
11 años atrás 4 min lectura
El fantástico éxito de Ocupa Wall Street
por Immanuel Wallerstein (EE.UU)
14 años atrás 5 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…