Sin embargo, no terminan ahí las incertidumbres. “Los yankis no pueden destruir este proceso revolucionario”, señala Fidel en la larga entrevista con Ramonet, publicada bajo el título Biografía a dos voces, (1) pero a renglón seguido agrega: “Pero este país puede autodestruirse por sí mismo”. El líder cubano alude a los errores y desaciertos, a los vicios y la corrupción que encuentra en el régimen que preside (“mucho robo, muchos desvíos”, señala en la misma página de la mencionada entrevista). En este sentido, las preguntas se multiplican: ¿qué hará la generación de dirigentes que sucedan a Fidel y Raúl, toda vez que estamos ante un recambio generacional? ¿Cómo actuarán el Partido Comunista, las fuerzas armadas, los sindicatos y las organizaciones sociales?
Los análisis sobre “qué pasará en Cuba sin Fidel” tienen en cuenta una multiplicidad de factores, pero dejan de lado uno que resulta fundamental. Que Fidel Castro es un personaje notable de nuestra época, tal vez la figura central de la segunda mitad del siglo XX, está fuera de duda. Pero la excepcionalidad de este tronco especialmente robusto, lo es en la medida que forma parte de un esplendoroso bosque: una de las sociedades más notables de las últimas décadas. Un pueblo, o mejor dicho una parte significativa del pueblo cubano –porque en las sociedades occidentales, que se sepa, no existen unanimidades–, que ha seguido apoyando activamente a la revolución pese a las dificultades económicas, la omnipresencia de la burocracia y la tan mencionada “falta de libertades”.
o medirlo? En estos casos no sirven las encuestas. Lo cierto es que ningún pueblo soporta sin rebelarse durante 47 años un régimen al que considera oprobioso. No sucedió con Franco en España, ni con Somoza en Nicaragua, ni con Stroessner en Paraguay, por poner apenas tres ejemplos. En todos los casos, la población puso en pie movimientos antidictatoriales pese a la dureza de la represión. La caída del socialismo real no se debió, tampoco, a causas externas, sino al sordo pero eficiente sabotaje cotidiano con que la población mostraba su rechazo al régimen.
Informativo "Alai-amlatina"
(1) Ignacio Ramonet, Biografía a dos voces, Debate, Barcelona, 2006, pág 567.
Artículos Relacionados
Chile: “Los trabajadores no podemos dejar de lado la lucha política y nuestra opción de poder”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
No hay que ser pobre amigo, es peligroso ser pobre amigo
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 12 min lectura
Lo dice la ciencia y Otero lo difunde
por Eduardo Carrasco (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Fernando Montes: El clasismo lo tenemos pegado a las venas como el colesterol
por Cooperativa
13 años atrás 2 min lectura
Dos crisis de dominación oligárquica en Chile
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Opinión Las elecciones en Chile, aún bajo la sombra de Pinochet
por Jefferson Miola (CLAE)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
Kast es hijo de un oficial del ejército nazi y miembro de una familia que colaboró con la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet.
«El futuro de Chile está en tus manos. No te dejes engañar»
por Tomás Mosciatti (Chile)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
El jefe de los matones, es José Antonio Kast. Él es el que sonríe y acuchilla por la espalda. El cínico, el falso, el desvergonzadamente descarado. El que finge amabilidad para agredir a mansalva, como un traidor. Ese es José Antonio Kast.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
2 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
5 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).