Sin embargo, no terminan ahí las incertidumbres. “Los yankis no pueden destruir este proceso revolucionario”, señala Fidel en la larga entrevista con Ramonet, publicada bajo el título Biografía a dos voces, (1) pero a renglón seguido agrega: “Pero este país puede autodestruirse por sí mismo”. El líder cubano alude a los errores y desaciertos, a los vicios y la corrupción que encuentra en el régimen que preside (“mucho robo, muchos desvíos”, señala en la misma página de la mencionada entrevista). En este sentido, las preguntas se multiplican: ¿qué hará la generación de dirigentes que sucedan a Fidel y Raúl, toda vez que estamos ante un recambio generacional? ¿Cómo actuarán el Partido Comunista, las fuerzas armadas, los sindicatos y las organizaciones sociales?
Los análisis sobre “qué pasará en Cuba sin Fidel” tienen en cuenta una multiplicidad de factores, pero dejan de lado uno que resulta fundamental. Que Fidel Castro es un personaje notable de nuestra época, tal vez la figura central de la segunda mitad del siglo XX, está fuera de duda. Pero la excepcionalidad de este tronco especialmente robusto, lo es en la medida que forma parte de un esplendoroso bosque: una de las sociedades más notables de las últimas décadas. Un pueblo, o mejor dicho una parte significativa del pueblo cubano –porque en las sociedades occidentales, que se sepa, no existen unanimidades–, que ha seguido apoyando activamente a la revolución pese a las dificultades económicas, la omnipresencia de la burocracia y la tan mencionada “falta de libertades”.
o medirlo? En estos casos no sirven las encuestas. Lo cierto es que ningún pueblo soporta sin rebelarse durante 47 años un régimen al que considera oprobioso. No sucedió con Franco en España, ni con Somoza en Nicaragua, ni con Stroessner en Paraguay, por poner apenas tres ejemplos. En todos los casos, la población puso en pie movimientos antidictatoriales pese a la dureza de la represión. La caída del socialismo real no se debió, tampoco, a causas externas, sino al sordo pero eficiente sabotaje cotidiano con que la población mostraba su rechazo al régimen.
Informativo "Alai-amlatina"
(1) Ignacio Ramonet, Biografía a dos voces, Debate, Barcelona, 2006, pág 567.
Artículos Relacionados
El “conflicto” mapuche: el capitalismo genocida y el racismo social
por Alex Ibarra Peña (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
¿Es posible una vía de desarrollo no capitalista en Chile?: Alguna vez lo pensamos
por Jorge Leiva Cabanillas Ph.D (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Disparidad selectiva de criterios frente a las muertes en Vilcún y en La Pintana
por Arturo Latorre (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Venezuela: El partode los montes
por Luis Britto García (Venezuela)
7 años atrás 4 min lectura
Franck Gaudichaud: “Latineoamérica sigue siendo el epicentro del altermundialismo”
por Àlex Romaguera / La Directa
13 años atrás 12 min lectura
Sobran las personas o el neo liberalismo es un fanatismo intrínsecamente perverso
por Mario Briones R. (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
4 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.