¡La Ronda de Doha ha muerto! ¡Viva la Soberanía Alimentaria!
por La Vía Campesina
19 años atrás 6 min lectura
El desplome de los precios de la mayoría de los productos agrícolas ha provocado la ruina de millones de pequeños campesinos. Esta crisis ha provocado a su vez un éxodo rural y un aumento exponencial de los flujos migratorios. El desarrollo de un modelo agrario que se centra en el beneficio a corto plazo ha aumentado el problema de la deforestación, dando lugar a la concentración de tierras, la erosión de los suelos, la destrucción de la biodiversidad y la contaminación de las aguas. Esto ha sido posible por la represión que se ha llevado a cabo contra los movimientos sociales de muchos países.
Los pescadores tradicionales enfrentan también a una destrucción de los recursos pesqueros y marítimos sin precedente. En numerosas zonas del planeta, la pesca industrial hizo daños considerables, dejando las redes de los pescadores desesperadamente vacías.
Al contrario de lo que prometía, el liberalismo no ha garantizado el derecho a la alimentación, a pesar de que aparece recogido en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. De todas maneras, la OMC, no ha considerado nunca que combatir el hambre formaba parte de sus objetivos. Hoy, más de 850 millones de personas pasan hambre de forma permanente, tres cuartas partes de las cuales son campesinos, campesinos sin tierra y trabajadores agrícolas.
La liberalización del mercado de los productos agrícolas debilita constantemente la economía de buena parte de las familias campesinas y los países. áfrica, que fue presentada como la región que más debía beneficiarse de los acuerdos de Marrakech, se ha visto defraudada. Los países del Sahel que son forzados por el Banco Mundial a desarrollar el cultivo del algodón para así pagar el peso de la deuda que sufren, han visto como sus explotaciones se hunden debido los subsidios de los países ricos como EE.UU.
Se han dedicado millones de hectáreas al cultivo intensivo de la soja en Suramérica en perjuicio de los campesinos locales y la producción alimentaria local. Argentina, que en 1994 contaba con un 17% de su población por debajo del umbral de la pobreza ha visto como esta cifra ha explotado. Actualmente, el 40% de la población de este país sufre de hambre. Las importaciones han dejado de lado a las agriculturas alimentarias de subsistencia de los países africanos occidentales. Senegal importa ahora 500.000 toneladas de arroz de baja calidad y países como Filipinas, que en 1994 eran auto suficientes, deben ahora importar un millón de toneladas de cereales. Por su parte, Indonesia vio una multiplicación por tres del valor de sus importaciones de cereales entre 1994 y 2004: pasaron de 60 a 180 millones de dólares. Cientos de millares de campesinos en India y China se trasladan en busca de los hipotéticos puestos de empleo.
Bajo dominación de la OMC, es un conjunto de las actividades humanas que han sido reducidas a mercancías – como el agua, la salud, la educación, para citar la más importantes – y vendidas a las multinacionales. Estas privatizaciones tuvieron un impacto terrible en los estratos sociales más desfavorecidos de la población. El cinismo de estas políticas causó conflictos muy duros, como, por ejemplo, por el agua en Bolivia, pero esos conflictos a veces permitieron la aparición de Gobiernos portadores de una verdadera alternativa.
La arrogancia y la contención que han mostrado los poderes económicos del norte, siempre preparados para contratar a una pequeña élite de los dirigentes de los países emergentes, han sido la verdadera causa del fracaso de la OMC.
Desde 1995, La Vía Campesina lucha y denuncia estos acuerdos de libre comercio. De Seattle a Doha, pasando por Cancún y luego Hong Kong, La Vía Campesina manifestó en las calles para oponerse a la OMC. Pascal Lamy ha reconocido que la OMC pasa en estos momentos por un estado de hibernación. Esperamos que se trate de un profundo coma que la lleve a una muerte rápida, ya que el liberalismo económico es como un pulpo: la OMC es la cabeza y los acuerdos de libre comercio son los tentáculos que mantienen esclavizadas a naciones enteras. La Vía Campesina va por supuesto a proseguir y ampliar la lucha contra el liberalismo poniendo todo su peso contra las decenas de acuerdo de libre comercio que están negociados en el mundo. La Vía Campesina jugara su papel en colaboración con las muchas organizaciones de la sociedad civil par seguir la lucha contra la liberalización del comercio.
En paralelo a su estrategia de lucha, Vía Campesina ha desarrollado, junto a muchos otros aliados, una propuesta alternativa para superar la crisis : la soberanía alimentaria, que propone que haya una administración internacional de los mercados agrícolas que esté basada en la concertación y la responsabilidad para garantizar precios justos tanto a los productores como a los consumidores. El derecho a la soberanía alimentaria depende de la fuerza de la agricultura familiar y de un acceso justo a los medios de producción como el suelo, el agua, las semillas, la formación y los créditos. Esto supone desarrollar un modelo de agricultura dirigido a la autonomía alimentaria a nivel local, así como a la creación de pequeños círculos comerciales.
La quiebra de la OMC abre nuevas perspectivas para los movimientos sociales. Con sus aliados, La Vía Campesina organizará en Malí, en el mes de febrero de 2007, el Foro Mundial para la Soberanía Alimentaria. Este encuentro ambicioso tendrá por objetivo por una parte, precisar algunos aspectos de la soberanía alimentaria, y por otra parte reflexionar sobre un plan de acción global que permitirá hacer avanzar este nuevo derecho de los pueblos tanto en los gobiernos como en las instancias de gobernanza internacional.
La Vía Campesina
Ginebra, el 28 de julio 2006
www.viacampesina.org
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/
Artículos Relacionados
“La Paz de Colombia es la Paz del Continente”
por MOVIMIENTOS SOCIALES HACIA EL ALBA
9 años atrás 8 min lectura
No, no estamos dispuestos a cerrar…
por Soledad Bustamante (CIDETS - Chile)
20 años atrás 2 min lectura
Acuerdo de 10 Organizaciones políticas: «Unidos y unidas para aprobar una nueva constitución»
por Unidad Social (Chile)
3 años atrás 8 min lectura
Sospechoso actuar de posibles atacantes a Carabineros
por Revista de Frente
4 años atrás 1 min lectura
Desde la patria de Monseñor Romero proclamamos al mundo a San Hugo de América, Patrono de Nuestra Patria Grande Latinoamericana-Caribeña
por Diversas Organizaciones y Personalidades
12 años atrás 6 min lectura
Carta de Vecinas y Vecinos de Plaza de la Dignidad (Zona Cero) para exigir el fin del abuso policial y violencia extrema de Carabineros
por Vecinas y vecinos del sector Plaza Dignidad (Santiago, Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Milei en jaque: arriesga ir a la cárcel en EE.UU. por estafa de 290 millones de dólares
por Medios Internacionales
3 horas atrás
23 de febrero de 2025
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?