Antonijevic destituida por la secta Expansiva
por Juan Pablo Moreno (Gran Valparaíso)
19 años atrás 5 min lectura
El problema era el o la "tercer fusible" tenía que ser una mujer, dado el carácter "paritario" del Gobierno Bachelet. Elegirla fue muy fácil: Ingrid Antonijevic, Ministro de Economía, la única miembro del equipo económico de Bachelet que no pertenece a la mafia neoliberal sionista "made in USA" de Expansiva. El jueves la Sra. Ingrid Antonijevic participó en un Seminario y decidió -por fin- tener algo de protagonismo en la crisis del gas con Argentina. Para eso sus asesores le recordaron la Ley que regula la distribución del gas natural argentino. En su artículo 30 esa ley de creación concertacionista deja a merced del mercado los precios finales del gas natural importado desde Argentina, pero con una excepción, a la que recurrió Antonijevic. El artículo 31 admite la regulación estatal desde el propio Ministerio de Economía, pero sólo a petición del Tribunal de la Libre Competencia para el caso que la rentabilidad de la industria sea superior en un 5% al costo del capital utilizado (ese costo del capital de la industria es hoy del 7%).
Claramente era el caso, ya que la rentabilidad de los distribuidores de gas natural, cuya rentabilidad supera largamente ese 12% necesario para intervenir el precio desde el Estado y el Ministerio de Economía. En efecto, la rentabilidad supera el 33% anual, ya que compraban a US$1,7 el MM de BTUs en Argentina y sólo en el sector domiciliario cobraban US$22-24 el MM de BTUs. Esa misma noche reaccionó airadamente y con una mini "campaña del terror" el Sr. Bruno Phillipi Irarrázaval, presidente de nuestra conocida SOFOFA, de una distribuidora de gas (CHILGENER) y ex capo de la trasnacional Telefónica. Y eso ya era una orden para cumplir por parte de los amables mayordomos de la Concertación, comenzando por el muy yanacona "made in USA" de Mr. Andrés Velasco, capo del equipo económico de Bachelet y Ministro de Hacienda. Al mediodía siguiente Mr. Andrés Velasco visitó -previas llamadas telefónicas a sus cofrades de Expansiva fuera del Ministerio (Mr. Rosenbluth, Mr. Pato Navia) y dentro del Ministerio (el Sr. Bitrán, Mss. Poniachik)- a la Sra. Bachelet. Poco después Mr. Velasco emitió una dura declaración señalando que "Chile era un país responsable y que por ningún motivo iba a fijar el precio final del gas natural importado". Sin nombrar a Antonijevic había firmado su sentencia de muerte.
El grupo Expansiva estaba dispuesto a dejar sin equipo económico (de confianza del gran empresariado y las transnacionales) a la Sra. Bachelet y provocar una "crisis de mercados" si se tocaba a uno de sus miembros o si no se destituía ipso facto a la "hereje" y "estatista" Sra. Antonijevic, por mucho que la Ley del Gas la respaldara.
Las imágenes y señales pro-empresariales valen sentarse en la Ley y los intereses de la comunidad. A las 16 horas de aquel día la Presidente Bachelet cita a Antonijevic, que se retira indignada y muda, ya que le comunicó en apenas cinco fríos y escuetos minutos su destitución. A las 19:30 horas Antonijevic no asiste al cambio de gabinete. La SOFOFA, EXPANSIVA, la CPC, las transnacionales , las distribuidoras de gas, los "lobbystas" concertacionistas de las mismas, Mister Velasco, etc. han triunfado. Pero ¿a qué costo para el país y los consumidores? ¿Y a qué costo a corto plazo, cuando suban las cuentas a consumidores e industriales? Habrá que ver entonces que sucederá con la ya muy deteriorada imagen del gobierno neoliberal, inepto, servil y entreguista de la Sra. Bachelet, que en esta vuelta ha demostrado ser bien poco más que una Presidente títere o pelele (algo llorona, ajada cara de bagre y muy excedida de peso como la vimos en la entrevista del domingo siguiente en TVN).
La sonrisa de Bachelet también ha muerto, pero ni siquiera así los neoliberales y su "contralor concertacionista proyanki y neoliberal", Pato "poltolico" Navia están satisfechos.
Artículo enviado a PiensaChile por Política Cono Sur (PCS)
Artículos Relacionados
Diálogo (inconcluso) entre un mapuche y un taxista
por Pedro Cayuqueo (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
La Mesa sobre la nueva Ley de Bancos para mantener todo igual
por Robert Brauning (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
La marca Bachelet y la soberbia concertacionista
por Fabián Araneda (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
La tormenta “Frankenstorm” de Nueva York: todo lo que podría haberse evitado
por Ritt Goldstein (EE.UU)
12 años atrás 6 min lectura
Mineros de Copiapó: Que nadie se preste a engaño
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
De la crisis y la esperanza
por Jorge Gómez Barata (Argenpress.info)
17 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.