Periodismo de muerte y periodismo a flor de vida
por Félix Población (Diario del Aire)
19 años atrás 2 min lectura
Nueve periodistas han sido asesinados en lo que va de año en seís países de América Latina. El ritmo de producción de aniquilamiento amenaza con equipararse al registrado en 1995, con un total de veinte asesinatos a lo largo de todo el año. No parece pasar el tiempo ni la sinrazón en aquellas tierras cuando se trata de acabar con las voces que estorban.
A la pena capital impuesta por lo común por el contubernio de las bandas de narcotraficantes en comandita con la corrupción política, hay que añadir las innumerables agresiones o golpizas de las mafias y los cuerpos policiales, así como los atentados de tipo gubernamental o legislativo.
Contrastan tales riesgos del oficio en Iberoamérica con las propuestas del joven periodismo en Europa. Francia ha sido la nación pionera en ofrecer una prensa para niños a través de Mon Quotidien, un diario para lectores entre diez y quince años que después de 11 años de edición ha logrado una tirada de 200.000 ejemplares. El éxito de la iniciativa ha propulsado después la de otros periódicos para diversas franjas de edad. Le Petit Quotidien se dirige a niños de entre ocho y diez años, Quoti lo leen menores de siete y L’Actu se difunde entre chicos mayores de 14 años.
De ese modo los más jóvenes ciudadanos entran a formar parte, por acción y recepción, en la base substancial de una democracia participativa, fundamentada en el derecho a la información y a la opinión como atributos esenciales de su personalidad social a través de la crítica y la libre y plural expresión de ideas y noticias.
El día en que los periodistas no tengan que contar el asesinato de sus colegas en América Latina, los niños iberoamericanos serán conscientes del poder de las palabras aprendidas, capaz de vencer a la muerte. Será ésa la mejor lección para que ellos sigan adelante, escribiendo un periodismo a flor de vida que la luzca y estimule de libertad sin las vigentes sombras.
Visite el blog del autor
Artículos Relacionados
Reportaje del New York Times sobre la represión en Chile
por New York Time
6 años atrás 1 min lectura
Gaza: el genocidio y sus (sin)razones
por Atilio A. Boron (Argentina)
11 años atrás 12 min lectura
El escalofriante testimonio del conejillo de Indias de Colonia Dignidad
por Carlos Basso (Chile)
10 años atrás 24 min lectura
Por cultivos transgénicos: Recurren de amparo contra SAG ante el Consejo para la Transparencia
por Organizaciones sociales y ambientales (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
1 min atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
12 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
12 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
1 día atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.