Este Foro es concebido por los organizadores como un “espacio en defensa de nuestra diversidad biológica e identidad cultural, que propone un intercambio entre organizaciones de diferentes países del Cono Sur que luchan contra el modelo de monocultivos industriales”.
Los objetivos de este evento son cuestionar “el MERCOSUR de los monocultivos que nos impone el mercado global, coordinar estrategias de campañas de resistencia a nivel regional y romper la división campo ciudad en lo público y político, mostrar la cara política del agronegocio y denunciar los devastadores proyectos de país y sociedad que implican para el presente y las futuras generaciones”.
Este Foro constituye un contrapunto a los que realizan las corporaciones de los agronegocios (biotecnológicas, fondos de inversión para siembra, bancos, supermercados, etc.) durante el mes de junio en Argentina, entre ellos: el encuentro de la Asociación Internacional de Management de Agronegocios que se efectuó en Buenos Aires los días 10 al 13 de junio, y el de MERCOSOJA que se realizará del 27 al 30 en Rosario.
¿Qué son los agronegocios?
Los agronegocios son distintos procesos implicados en la producción y distribución de alimentos, una cadena controlada por grandes corporaciones que imponen un modelo de agricultura de gran escala y de comercialización concentrado.
En la actualidad, los agronegocios son el núcleo de poder de las corporaciones que acaparan las tierras, cuyo fin es incrementar su producción de insumos industriales, sean granos de oleaginosas o madera para celulosa para abastecer a los mercados globales. Sin embargo, implican mucho más que las estrategias económicas de un sector productivo porque imponen una nueva forma de dictadura económica neoliberal que niega los derechos económicos, sociales y culturales de los campesinos y que perpetúa la deuda ecológica de los países del norte con el hemisferio sur.
Así, ocupan las tierras con monocultivos industriales que provocan el despoblamiento rural, pobreza y destrucción de los suelos. Este modelo se torna cada vez más hambriento expandiendo la frontera agropecuaria hasta las zonas más alejadas, incursionando en las regiones de mayor diversidad biológica y cultural donde habitan los pueblos originarios y comunidades campesinas.
Durante tres días, los representantes de organizaciones sociales y ecologistas compartirán información, intercambiarán experiencias y desarrollarán nuevas estrategias de acción para poder actuar en forma coordinada en el futuro
Convocan el Foro:
Organizan en el exterior:
Acción Ecológica (Ecuador), Grain, BaseIS (Paraguay), Terra de Directos (Brasil), Agroecol (Bolivia) y RALLT – Red por Una América Libre de Transgénicos.
Más información:
http://movimientos.org/cloc/show_text.php3?key=7417
Comunidad Web de Movimientos Sociales
http://www.movimientos.org/
Artículos Relacionados
La solidaridad tiene nombre: Cuba
por Hernando Calvo Ospina (Rebelión)
16 años atrás 3 min lectura
UNASUR: Una estrategia integral, para la defensa de la vida, la paz y el desarrollo de la región
por Alí Rodríguez Araque (Venezuela)
11 años atrás 10 min lectura
Contra la violencia policial en Chile
por Organizaciones, Medios, Personalidades (Chile)
16 años atrás 12 min lectura
Banderazo en Suecia: «¡Chile En Contra!»
por Canal del Comité Internacional Paz Justicia y Dignidad de los pueblos, capítulo Suecia
1 año atrás 1 min lectura
Asistimos a la preciosa oportunidad de hacer los cambios, de manera pacifica, y ahora
por Colectivo Puente Alto Nuestro (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
El mensaje del 21 de mayo: un cañonazo a la ignorancia, pero para el Transantiago… ¿paciencia?
por Movimiento Ciudadano Aquí la Gente (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.