Carta abierta a Michelle Bachellet
por Fernando Morales Escobar (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
Leyendo vuestra decisión frente a la realidad de la educación, me nació el siguiente pensamiento.
Lo que aquí hay que comprender, es que la prioridad fundamental es el Hombre, y hay que poner en el centro sus necesidades sociales, políticas y culturales.
Solo el Socialismo, permite pasar del discurso, del antagonismo, a una perspectiva creadora de alternativas. Es necesario ganar la batalla de las ideas, antes de pretender construir una sociedad de Igualdad.
Gracias jóvenes, por ponerse de pie, y no querer seguir de rodillas, Uds. son hoy la Dignidad de Chile.
Este año las empresas mineras se llevaran la coqueta suma que permitiría financiar todos los proyectos sociales de Chile si el Royalty fuera del 20%
El Informe de Política Monetaria del Banco Central señala que este año 2006, las exportaciones alcanzarán el nivel récord de U$S 51.900 millones, lo que generará un superávit comercial de U$S 17.000 millones. Y fíjese que sólo las grandes empresas mineras privadas se llevaran U$S 18.000 millones de ganancias, es decir, más que todo nuestro superavit comercial.
Exportaciones, Importaciones y Ganancias de la Inversión Extranjera
Exportaciones |
51.900 |
Importaciones |
34.900 |
Exportaciones – Importaciones |
17.000 |
Ganancias de la inversión extranjera |
18000 |
U$S 18.000 millones, al cambio de $ 520, da como cifra lo siguiente:
$ 9.360.000.000.000, es decir: 9 Billones 360 mil millones de pesos…
Este gran crecimiento de las exportaciones chilenas, se debe en especial a los incrementos de los precios del cobre, del molibdeno, y subproductos del cobre.
La mala distribución del ingreso en Chile se debe en gran parte a los bajos salarios directos y a la apropiación de gran parte del “sueldo de Chile” como ya lo señaló Salvador Allende.
Cabe constatar de que aquí hay un problema más que grave, en lo que concierne a las riquezas del subsuelo de Chile.
La apropiación de la renta minera es Anticonstitucional ya que la Constitución chilena señala categóricamente que “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.
Han pasado 33 años del golpe militar, y todavía seguimos hablando de la necesidad de derrotar la pobreza, mejorar el empleo, la salud, la educación, la previsión, los problemas sociales graves, como la cesantía, la drogadicción, la delincuencia, todos estos derivados, y propios al sistema neoliberal.
Los jóvenes no pueden aceptar el Chile, que les estamos dejando, que es el que durante 33 años ha tenido que soportar las políticas económicas que solo han favorecidos a los grandes empresarios, al mundo financiero y a las trasnacionales, creando grandes desigualdades sociales y una pésima redistribución de la riqueza. Sin valores, ni principios, cesantía, solo desigualdades y cada vez mas grandes. Los ricos son más ricos, y los pobres aún más pobres.
Los estudiantes ven el estado deplorable de la educación, de la mediocridad de una buena parte del profesorado, de los sueldos miserables de los mismos, de las dificultades económicas de sus padres, del estado de pobreza de muchos de sus propios compañeros, de la falta de una política seria de educación escolar, de las carencias en infraestructura, y sin ninguna alternativa real de futuro.
Conmueve ver a toda esa juventud proactiva, movilizada y en demanda de sus derechos, manifestando en favor de una educación de calidad, alzar el puño, agrupados y organizados, criticando un sistema educacional mediocre y elitista, peleando por transporte, PSU gratuita, y la eliminación de la LOCE. Los jóvenes están tratando de lograr lo que la Concertación no ha hecho en 16 años: hacer que se cambie esta ley.
Sus manifestaciones reflejan el descontento social creciente, que va generalizándose, frente al fracaso y persistencia de la Concertación por mantener a como de lugar el sistema neoliberal, que es un profundo fracaso, y grave error, no solo en educación. Ya que este lleva al país, a la inevitable confrontación social.
“La desesperación es movilizadora, y cuando moviliza, es peligrosa”
La gente no solo quiere ver soluciones, sino que quiere vivirlas, sentir y palpar, todas las maravillas que se hablan de la economía chilena. Las enormes desigualdades, lacras e injusticias que ha generado el modelo económico neoliberal, legado por los militares, son muy grandes y el pueblo terminara por reaccionar, pues todo tiene su límite y un precio.
Es un deber, una obligación ética, la de ayudar y apoyar las movilizaciones de los estudiantes que están tratando de salir del subyugamiento ideológico al que se ven sometidos, y que les hace aceptar vivir en un mundo falso, contrario a sus intereses, en que se encuentra sumida nuestra sociedad en general.
La forma descaradamente física de sometimiento (la fase dictatorial) o la forma "democrática", donde prevalece la sojuzgación (dominación) ideológica sobre la meramente física, son las formas clásicas del Estado cuya función es el sometimiento y la represión de una clase por sobre otra.
Un paso importante para salir de la sumisión, de la dominación, y ser los actores de nuestra propia historia, es tomar las riendas de nuestras decisiones y no seguir subordinados a un sistema que niega y desconoce la realidad de la educación pública, y de los problemas en general, que son negligentes en todas sus gestiones y que la única solución que tienen es ocupar los medios de represión del estado, criminalizando y violentando el derecho que tenemos de exigir las reivindicaciones que nos parecen justas, a un estado al que en teoría pertenecemos.
La Dictadura dejó amarrado este modelo descentralizado, vigente, y administrado por la Concertación, que prioriza el mercado por sobre el derecho universal de una educación de calidad, que sólo puede lograrse con una administración estatal de la educación pública, y centralizada.
Los chilenos nos sentimos orgullosos de que sean los alumnos los que salgan a la calle a denunciar el fracaso de la Jornada Escolar Completa (JEC), ya que ellos la viven en lo cotidiano.
La JEC es un completo fracaso porque las razones que la originaron no fueron las de entregar una mejor educación, ni tampoco para que nuestros hijos fuesen mejor preparados para dar la PSU o para que sus conocimientos fueran mejor cimentados; sino que se hizo para proteger a los niños y jóvenes en riesgo social, asumiendo que los profesores
eran reformadores de una situación familiar, o social, pero en los Colegios no se trata de corrección.
El concepto que esta detrás del actual JEC ignoran que hay una diferencia fundamental entre educación y formación: la escuela forma, prepara, y los jóvenes, en ruptura con sus familias y la sociedad, necesitan de otro tipo de educación, de orden psicopedagógico, especializada en lo social, comportamental (cognitivo), conductual, y relacional.
Hoy es evidente que en las Escuelas y Colegios falta una verdadera, una auténtica infraestructura, pues ni siquiera están habilitados para poder llevar adelante sus labores básicas, al menos, de manera satisfactoria, pues se encuentran en desastrosas condiciones. Menos aún pueden atender las necesidades y realidades que se les han presentado con la JEC.
A esto hay que agregar la realidad de los estudiantes, los cuales se ven confrontados a sus realidades socioeconómicas determinada, entre otros factores, por: cesantía de sus padres, malas viviendas, pensiones asistenciales irrisorias, mal nutridos, carentes de materiales pedagógicos, muchos no poseen ni un diccionario, pagando una locomoción carísima, etc.
Finalmente, es necesario plantear un debate a gran escala, que incluya a todos los participantes de nuestra sociedad, porque lo que aquí nos estamos jugando, es nuestro futuro, el de nuestro pueblo, el futuro de Chile.
Hay que cambiar el sistema, su excelencia.
femoes@gmail.com
Artículos Relacionados
Así no, Excelentísimo Presidente
por Francisco Javier Díaz (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
El País y la foto falsa de Chávez: ¿Una fábula con final feliz?
por Iroel Sánchez (Cuba)
12 años atrás 5 min lectura
La “estrategia guerrillera” de la derecha en Venezuela
por Atilio Borón (Argentina)
12 años atrás 8 min lectura
Presidente, ¿y? ¿qué pasa con el agua potable en Chiloé?
por Julio Berdegué (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Los más, debemos hacernos cargo de Chile
por José M. Carrera (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Entrevista a Curt Weldon sobre los ataques a las «Torres Gemelas»
por Tucker Carlson (EE.UU.)
16 segundos atrás
16 de julio de 2025
Tras veinte años en el Congreso, Curt Weldon estaba a punto de convertirse en presidente del Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes cuando cuestionó públicamente la veracidad del informe del 11-S. En represalia, la administración Bush envió agentes federales a la casa de su hija y puso fin a su carrera política. A sus 77 años, Weldon ha decidido contar la verdad sobre lo que realmente ocurrió el 11 de septiembre de 2001.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 hora atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 hora atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
2 horas atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…