¿Existe prudencia del canciller chileno ante la nacionalización en Bolivia?
por Jaime Escobar M. (Crónica Digital)
19 años atrás 3 min lectura
Ahora, el Presidente constitucional de Bolivia ha firmado el documento oficial que nacionaliza la principal riqueza de ese país, respetando absolutamente algunas opiniones contrarias y convocando a las empresas extranjeras a renegociar libremente el valor de sus inversiones con Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB). Además, el Gobierno boliviano ha insistido en que la nacionalización asegura sólo el 51% de las acciones de las refinerías capitalizadas y se pondrá especial cuidado en la producción que generan las compañías adscritas a los campos de gas de Transredes, Andina y Chaco.
Por lo anterior, resulta curioso e insostenible ver cómo se está tratando en ciertos ambientes periodísticos y diplomáticos locales esta justa y oportuna nacionalización de los yacimientos de hidrocarburos que irá en beneficio directo del pueblo boliviano que, soberanamente, la ha pedido a su Gobierno aumentar los ingresos fiscales y financiar los urgentes programas sociales y de lucha contra la pobreza que en Bolivia son urgentes e impostergables.
En este contexto y, a la luz de cómo se están desarrollando los acontecimientos en el país vecino, no resultan ni prudentes ni cuidadosas las primeras declaraciones del Canciller Alejandro Foxley. No son prudentes ya que tanto los gobiernos de España y Brasil en representación de sus compañías Repsol y Petrobras han llamado a la calma sobre la decisión soberana del pueblo de Bolivia.
Tanto es así que el Presidente Lula da Silva ha tomado contacto directo con su par Evo Morales para conversar hoy sobre la empresa brasilera instalada allí. Y, como un buen gesto diplomático ha sido la propuesta del Ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Angel Moratinos, tendiente a crear una Comisión política y técnica para analizar los alcances de la nacionalización.
Ni cuidadosas, ya que la declaración del Canciller Foxley un día después del anuncio gubernamental boliviano fueron: “Tenemos una preocupación porque los esquemas de integración están siendo cuestionados, algunos parecen estar en crisis y, por tanto, vamos a estar atentos a los acontecimientos(…)Esta es una situación que si se mantiene como está, América Latina en su conjunto va a tener menos crecimiento económico, más desempleo y más desigualdades(…)”, olvidando por completo que este proceso de nacionalización fue producto de un referéndum libre e informado de toda la ciudadanía boliviana. Además, Chile no posee ni poseerá participación alguna en las reservas de 800.000 millones de metros cúbicos de gas existentes allí, más bien nuestro país es un potencial gran consumidor de esta preciada reserva energética clave en la producción.
Nuestro Canciller con este lenguaje se expone, entre otras cosas, a que explique ante la comunidad latinoamericana por qué Chile es el único país del área envuelto en una frenética compra de nuevos armamentos.
Basta exponer cómo se construyen en el norte del país nuevos boxes para albergar los primeros tanques Leopard -2, cuyo poder de fuego es altamente mortífero a cargo de un cañón de 120 mm, proyectiles multipropósito y de aleta perforada, metralletas coaxial y antiaérea, lanzagranadas de 16 tubos, etc. Y el costo que tiene el envío de más de 20 oficiales del Ejército a Alemania que serán capacitados como instructores de estrategia y tripulación. Esto, sumado a la conocida capacidad de bombardeo y combate que tienen los famosos F–16.
En definitiva, lo que anhelan los pueblos es que sus dirigentes se esfuercen por lograr una mejor convivencia, vida buena, justa y en paz para todos y en esto la palabra prudencia es la mejor consejera hoy y mañana.
El autor es Editor de la revista “Reflexión y Liberación” y miembro del Consejo Editorial de
“ Cronica Digital ”.
Santiago de Chile, 4 de Mayo 2006
Artículos Relacionados
Por el socialismo: Que los medios de izquierda informen y analicen sin censura
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Algo nubla el raciocinio en los chilenos
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Radio Beethoven, el silencio de la música
por Edmundo Moure (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
El “manto político de inmunidad” que cubre a las policías en Chile
por Gonzalo Castillo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
¿Quién se robó el papel higiénico?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.