¿Existe prudencia del canciller chileno ante la nacionalización en Bolivia?
por Jaime Escobar M. (Crónica Digital)
19 años atrás 3 min lectura
Ahora, el Presidente constitucional de Bolivia ha firmado el documento oficial que nacionaliza la principal riqueza de ese país, respetando absolutamente algunas opiniones contrarias y convocando a las empresas extranjeras a renegociar libremente el valor de sus inversiones con Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB). Además, el Gobierno boliviano ha insistido en que la nacionalización asegura sólo el 51% de las acciones de las refinerías capitalizadas y se pondrá especial cuidado en la producción que generan las compañías adscritas a los campos de gas de Transredes, Andina y Chaco.
Por lo anterior, resulta curioso e insostenible ver cómo se está tratando en ciertos ambientes periodísticos y diplomáticos locales esta justa y oportuna nacionalización de los yacimientos de hidrocarburos que irá en beneficio directo del pueblo boliviano que, soberanamente, la ha pedido a su Gobierno aumentar los ingresos fiscales y financiar los urgentes programas sociales y de lucha contra la pobreza que en Bolivia son urgentes e impostergables.
En este contexto y, a la luz de cómo se están desarrollando los acontecimientos en el país vecino, no resultan ni prudentes ni cuidadosas las primeras declaraciones del Canciller Alejandro Foxley. No son prudentes ya que tanto los gobiernos de España y Brasil en representación de sus compañías Repsol y Petrobras han llamado a la calma sobre la decisión soberana del pueblo de Bolivia.
Tanto es así que el Presidente Lula da Silva ha tomado contacto directo con su par Evo Morales para conversar hoy sobre la empresa brasilera instalada allí. Y, como un buen gesto diplomático ha sido la propuesta del Ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Angel Moratinos, tendiente a crear una Comisión política y técnica para analizar los alcances de la nacionalización.
Ni cuidadosas, ya que la declaración del Canciller Foxley un día después del anuncio gubernamental boliviano fueron: “Tenemos una preocupación porque los esquemas de integración están siendo cuestionados, algunos parecen estar en crisis y, por tanto, vamos a estar atentos a los acontecimientos(…)Esta es una situación que si se mantiene como está, América Latina en su conjunto va a tener menos crecimiento económico, más desempleo y más desigualdades(…)”, olvidando por completo que este proceso de nacionalización fue producto de un referéndum libre e informado de toda la ciudadanía boliviana. Además, Chile no posee ni poseerá participación alguna en las reservas de 800.000 millones de metros cúbicos de gas existentes allí, más bien nuestro país es un potencial gran consumidor de esta preciada reserva energética clave en la producción.
Nuestro Canciller con este lenguaje se expone, entre otras cosas, a que explique ante la comunidad latinoamericana por qué Chile es el único país del área envuelto en una frenética compra de nuevos armamentos.
Basta exponer cómo se construyen en el norte del país nuevos boxes para albergar los primeros tanques Leopard -2, cuyo poder de fuego es altamente mortífero a cargo de un cañón de 120 mm, proyectiles multipropósito y de aleta perforada, metralletas coaxial y antiaérea, lanzagranadas de 16 tubos, etc. Y el costo que tiene el envío de más de 20 oficiales del Ejército a Alemania que serán capacitados como instructores de estrategia y tripulación. Esto, sumado a la conocida capacidad de bombardeo y combate que tienen los famosos F–16.
En definitiva, lo que anhelan los pueblos es que sus dirigentes se esfuercen por lograr una mejor convivencia, vida buena, justa y en paz para todos y en esto la palabra prudencia es la mejor consejera hoy y mañana.
El autor es Editor de la revista “Reflexión y Liberación” y miembro del Consejo Editorial de
“ Cronica Digital ”.
Santiago de Chile, 4 de Mayo 2006
Artículos Relacionados
Desde Brasil: Cuidado Chile con la evolución de policías a delincuentes, en una sociedad que ‘mira para el lado’
por José Martínez (Rio de Janeiro, Brasil)
7 años atrás 5 min lectura
Sebastián Piñera de tumbo en tumbo
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo Chile)
6 años atrás 5 min lectura
“Caso Clarín” destapa corrupción de la transición
por Paul Walder (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Y Cristo lloró en los jardines del Vaticano
por Leonardo Boff (Brasil)
18 años atrás 3 min lectura
Hacia la unidad anticapitalista en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 9 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …