Manifiesto de las Américas: en defensa de naturaleza y la diversidad biológica y cultural
por
19 años atrás 9 min lectura
Necesitamos pasar de una Sociedad de Producción industrial, consumista e individualista, que sacrifica los ecosistemas y penaliza a las personas, destruyendo a socio-biodiversidad, a una Sociedad de Sustentación de Toda la Vida, que se enrumbe por una vía socialmente justa y ecológicamente sustentable para vivir, que cuide de la comunidad de vida y proteja las bases físico-químicas y ecológicas que sustentan todos los procesos vitales, incluídos los humanos.
Por nosotros pasa también el futuro de la Tierra.
- Conservar la diversidad biológica y cultural de nuestros ecosistemas, lo que quiere decir: cuidar el conjunto de los organismos vivos en sus hábitat y también las interdependencias entre ellos, dentro del equilibrio dinámico, propio de cada región ecológica y de las características singulares de las especies, así como la interacción social y ecológicamente sustentable de los pueblos que viven en la región.
- Proponemos políticas articuladas que apuntan a garantizar la integridad y la belleza de los ecosistemas y los pueblos que cuidan y dependen de ella. Eso implica la preservación de las características que aseguran su funcionamiento y mantienen la identidad del ser vivo y del conjunto vivo sea en su aspecto territorial, biológico, social, cultural, paisajístico, histórico y monumental; la preservación de la diversidad biológica y cultural, de la integridad y de la belleza de los sistemas ecológicos asegura la sostenibilidad a las múltiples funciones ambientales y a los beneficios que el ser humano obtiene para sí para las futuras generaciones, entre otros: agua potable, alimentos, medicinas, maderas, fibras, regulación del clima, prevención de inundaciones y enfermedades, al mismo tiempo que constituyen las bases del sostén de la recreación, de la estética y de la espiritualidad así como el soporte de la conformación del suelo, la fotosíntesis y el ciclo de nutrientes, entre otras funciones vitales para el sustento de toda la humanidad.
- Nos oponemos decididamente a la introducción de especies exóticas, inadecuadas a nuestros ecosistemas, como sucedió en muchos biomas con la introducción de plantaciones homogéneas, industriales, del eucalipto, pino, etc. que destruyen los ecosistemas naturales y producen fuertes impactos sociales en los pueblos que viven en esas áreas; producen el lucro, los dólares, la celulosa, el carbón, agua sucia, y dejan la degradación y la pobreza.
- Nos oponemos resueltamente a la introducción de organismos transgénicos, sea en la agricultura y en las plantaciones, en la ganadería o en cualquier otro cultivo en el medio ambiente, ya que además de no ser necesarios, no sirven para nada, a no ser para el lucro de unas pocas empresas transnacionales, traen riesgos potenciales a la salud de las personas y modificaciones permanentes e irreversibles en la naturaleza y los ecosistemas.Nos oponemos enfáticamente a la introducción de árboles transgénicos, que significan un peligro aún mayor debido, entre otras cosas, a que el polen tiene la posibilidad de diseminarse a lo largo de miles de kilómetros, contaminando ineludiblemente otros bosques, incluyendo los endémicos, con multiplicación de impactos sobre la flora, los insectos y otros componentes de la fauna, afectando también el sostén de los pueblos indígenas, pescadores, campesinos, quilombolas y otras comunidades locales.
- Combatimos decididamente las semillas «Terminator» porque atentan contra el sentido de la vida y de su reproducción, pues se trata de semillas suicidas, lo que busca beneficiar únicamente a las grandes empresas transnacionales que controlan las semillas, imponiendo a los agricultores una situación de dependencia.
- Nos oponemos a la tentativa del gobierno imperial de Estados Unidos y de sus empresas transnacionales, que quieren imponernos el tratado del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), o tratados bilaterales, llamados TLC (Tratados de Libre Comercio); tratados de garantía para inversiones extranjeras, o acuerdos de Cumbres, adoptados sin ninguna participación popular en la Organización Mundial del Comercio-OMC. Esos pactos ponen aún en mayor riesgo, nuestra naturaleza, nuestra agricultura, nuestros servicios y las condiciones de vida de nuestra población, pues priorizan únicamente los intereses de la garantía del lucro.
- Manifestamos nuestro apoyo y la necesidad de reconocer a los pueblos y comunidades que durant
e siglos y milenios han desarrollado la biodiversidad agrícola, a través de la adaptación y creación de semillas que constituyen las bases de toda la agricultura y alimentación de la humanidad. Para mantener esas bases de sustentación y esa enorme riqueza de biodiversidad agrícola y alimentaria, es preciso reconocer y afirmar los derechos de los campesinos, indígenas, pastores, pescadores, quilombolas, a la tierra, al territorio y a los recursos naturales, para que puedan continuar esa tarea crucial para la humanidad de conservación de las semillas criollas y nativas, que sólo pueden ser multiplicadas a nivel local y diverso.
20 de abril de 2006. En Curitiba, Capital del Estado de Paraná, Brasil, construyendo una América libre de transgénicos y de agresiones al medio ambiente.
Roberto Requião, Gobernador del Estado de Paraná, Brasil.
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Argentina.
Eduardo Galeano, escritor. Uruguay.
Noam Chomsky, escritor y lingüista. Estados Unidos.
Peter Rosset, investigador de soberanía alimentaria. Estados Unidos.
Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote, ex Ministro de Educación. Nicaragua.
Violeta Menjivar, Alcaldesa de San Salvador, El Salvador.
Atilio Borón, cientista social, CLACSO, Argentina.
Silvia Ribeiro, investigadora y comunicadora. México.
Pat Mooney, Especialista en el estudio de las consecuencias de los OGMs y nuevas tecnologías, grupo ETC. Canadá.
Camille Chalmers, Campaña Jubileu Sur. Haití.
Ramón Grosfoguel, Puerto Rico
Gioconda Belli, poeta. Nicaragua.
Doris Gutiérrez, diputada del Congreso Nacional de Honduras.
Mónica Batoldano, ex Comandante sandinista. Nicaragua
Rvdo. Raúl Suárez, pastor bautista. Diputado. Cuba.
Miguel Altieri, Dr. en Agroecología, Univ. California. Chile.
Hebe de Bonafini, Madres de Plaza de Mayo, Argentina.
Mons. Pedro Casaldaliga, Obispo y poeta. Brasil.
Leonardo Boff, escritor y teólogo, Brasil.
Jaime Galarza, poeta y ensayista, ex Ministro de Ambiente. Ecuador.
Mons. Fernando Lugo, Obispo católico. Paraguay.
Aníbal Quijano, cientista social, Perú.
Beth Carvalho, cantautora. Brasil.
Mons. Ladislau Biernaski, Obispo católico de Curitiba. Brasil.
M. Coen, Monja Primaz de la Comunidad Zen Budista, Brasil.
João Pedro Stedile, dirigente de la Vía Campesina Brasil.
Blanca Chancoso, Ecuarunari, Confederación de Nacionalidades Indígenas, CONAIE. Ecuador.
María Augusta Calle, comunicadora y socióloga, Directora de Altercom. Ecuador.
Temistocles Marcelos Netto. Sec. Nac. de Medio Ambiente CUT. Brasil.
Leticia Sabatela, actriz, Movimiento Derechos Humanos de Artistas, Brasil.
Ricardo Grinspun, York University. Canadá.
Nalu Faria, Marcha Mundial de Mujeres, Brasil.
José Seoane, sociólogo, OSAL/CLACSO, Argentina.
Pedro Ivo Batista, Red Brasilera Ecosocialismo. Brasil.
Nelson Alcívar, Red Amazónica por la Vida. Ecuador.
Alejandra Flores, Ukhamawa: Red de Noticias Indígenas.
Oscar Rivas SOBREVIVENCIA, Amigos de la Tierra. Paraguay.
Germán Jácome, COORDENAGUA. Ecuador.
Juan Rosales Cátedra Abierta de Estudios Americanistas, UBA.
Maria del Carmen Sánchez, Asociacion Ecologica Prodefensa de los Animales. México.
Helio Núñez, Presidente de la Asociación Tierra y Humanidad
Andrew de Sousa, Network in Solidarity with the People of Guatemala.
Pablo Ruiz Espinoza, Editor de www.liberacion.cl Chile.
Antonio Elizalde Hevia, rector Universidad Bolivariana, Chile
Clara Algranati, socióloga. Argentina.
Alfredo Chum, COORDENAGUA. Ecuador.
Marcelo Saguier, Universidad de Warwick, Reino Unido.
Tito Alvarado, Poeta, Presidente Proyecto Cultural SUR.
Fabián Quiroz Araya, JJCC Quilicura.
Carmen Duce.
Alicia Lafuente Tomas.
Vanesa Sánchez.
Sara Gomez.
Fernando González Quevedo.
René M. Navarro.
Teresa Sanz.
Cruz Canut Carbona.
Fernando Rubí Romero.
Lázaro Pary Anagua.
Para suscribir este Manifiesto debe pinchar AQUí.
Artículos Relacionados
Chilenos apoyan al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
por Personalidades y Organizaciones Populares (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
Demandan a candidatos responder sobre propuestas programáticas en derechos humanos, sociales y culturales
por Coordinador de DDHH de los Colegios Profesionales (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
“Un nuevo régimen político para Chile”
por PDC +RN (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
Edward Snowden: «El miedo más grande que tengo con respecto a esta revelaciones es que nada va a cambiar»
por Hubert Seipel (Alemania)
11 años atrás 1 min lectura
Declaración del Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile
por Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile A.G.
5 años atrás 5 min lectura
Manifiesto por la Dignidad de los Pueblos
por Escritores del Sahara y España
14 años atrás 3 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.