Se está cerrando el verano. Los escolares de vuelta a clases. La Presidente manejando con pulcritud sus nombramientos.
¿Volveremos a la normalidad o algo está cambiando en Chile?
Quizás la clave esté en los mensajes que dejó en la Quinta Coco Legrand. ¿Continuarán los incompetentes? o como planteaba Fernando Villegas ¿seguirá el Chile a medias? ¿Seguiremos conformándonos con el "maomenos"?
Dejar las preguntas al viento es en sí mismo una trangresión a lo políticamente correcto. Una reciente encuesta desnudó algo que desde hace mucho está instalado en el diagnóstico sobre nuestra sociedad: la moral serpenteante y acomodaticia, los valores prendidos con alfileres, las medias tintas, las verdades a medias, el reino del relativismo. ¿somos honestos los chilenos?
Decirlo a lo tonto grave, ameritaría una reacción turbulenta y amenaza de demandas de los consabidos. Pero, dejarlo caer así, en un monólogo genial, un poco autoflagelante, golpeando como de soslayo donde más le duele a nuestra identidad, eso ha sido genial. Coco Legrand nos hizo reir con ganas porque se atrevió a desnudar el trasfondo colectivo. Nos mostró tal cual somos, en nuestra pequeña mediocridad.
Fue un sello magistral en un período de transición y esperanzas. Un impulso en el trasero para reorientar las energías socales hacia una profunda autocrítica.
Si seguimos haciéndole cirugías estéticas a nuestra alma nacional, nos convertiremos en engendros sin Dios ni ley. Si seguimos corriendo tras frivolidades, adorando el dinero sin importar su origen, caeremos en la mayor decadencia. Gracias a Coco Legrand por resumir en su monólogo las yayitas guardadas, gracias por sacarle al monstruo social en que nos hemos convertido, sus siliconas de hipocresía.
Gracias, Coco por aterrizarnos.
Levantaste las banderas de la risa liberante y nos dejaste un desafío: romper la inercia, frenar la mediocridad, no resignarnos frente a la corrupción elegante, no cejar en el esfuerzo de rescatar la humanidad en medio de tantos oropeles.
Fue un monólogo que traerá ecos. Se discutirá en las barriadas y en las escuelas. Tendremos tema para rato.
Quizás, sea real, algo está cambiando en Chile, algo está cambiando…
Artículos Relacionados
El hombre que tiene en vilo a Europa
por Elisabetta Piqué Ελιζαμπέτα Πικέ (Grecia)
13 años atrás 6 min lectura
«¿Cómo se explica que importe más alimentar a los autos que a la gente?»
por Roberto Montoya (El Mundo)
17 años atrás 5 min lectura
Galeano: "La memoria es la única inmortalidad digna de fe"
por Celestina Tenerías (Diario del Aire)
19 años atrás 1 min lectura
La Expansiva soberbia de Eduardo Bitrán y la idea de la “captura”
por Felipe Ossandón (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Represión contra los mineros en huelga en Collahuasi: habrían disparado a matar
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.