Corema aprobó con restricciones proyecto Pascua Lama
por Daniel Mendez (La Nación-Chile)
19 años atrás 6 min lectura
El secretario general de la Corema, Plácido ávila, informó que la resolución oficial será entregada el día viernes 17 de febrero a la empresa y, a partir de esa fecha, Barrick tendrá 30 días hábiles para apelar. Por su parte, la comunidad tendrá 15 días para presentar sus objeciones.
Respecto a la decisión final tomada por el comité técnico, el intendente de la Tercera Región y presidente de la Corema, Rodrigo Rojas, sostuvo que dicha medida forma parte de una serie de condiciones ambientales que la autoridad adoptó al momento de aprobar con condiciones el estudio de impacto ambiental (EIA).
“Esto refleja el adecuado funcionamiento que ha tenido nuestra institucionalidad ambiental, dijo Rojas, pues las decisiones han sido adoptadas por las instancias adecuadas, de manera unánime, fundada y como resultado de un proceso transparente e informado”.
Por su parte, Barrick Gold se mostró satisfecha con la resolución y espera la entrega oficial del documento el día viernes. El director adjunto de Barrick Chile, José Antonio Urrutia, sostuvo a través de un comunicado de prensa que “las autoridades de la Región de Atacama han puesto su confianza en nosotros con esta aprobación. El proceso de evaluación del proyecto Pascua Lama fue riguroso, extenso y productivo. Estamos satisfechos con la decisión de aprobar y ahora nos concentraremos en avanzar en el proyecto”.
Nuevos escenarios
A pesar de que el proyecto fue aprobado en parte, el hecho de que la transnacional Barrick Gold no pueda intervenir los glaciares milenarios ubicados justamente sobre el yacimiento de oro afecta el futuro de Pascua Lama.
Esto porque se presentan 4 posibles escenarios en los que podría concluir la historia del proyecto. El primero dice relación con la facultad que otorga la Ley de Bases del Medio Ambiente a los titulares y a la comunidad de apelar ante la resolución tomada por el comité técnico de la Corema.
De ocurrir esta eventualidad, Barrick podría justificar que el movimiento de glaciares no significará un impacto ambiental de importancia y el proyecto podría continuar tal cual se presentó el día de ayer ante la Corema, trasladando los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza hasta el glaciar Guanaco.
Otra posibilidad sugiere lo dicho hace un tiempo por el asesor medio ambiental de la Presidenta electa Michelle Bachelet, Manuel Baquedano, de ejecutar un proyecto minero subterráneo que no implique daño a los glaciares. Esto significa una inversión mucho mayor para la minera canadiense. De hecho, en enero de 2006 la minera consideró “técnica y económicamente” inviable cualquier tipo de explotación distinta al original (rajo abierto) del controvertido proyecto.
Por otra parte, la ingeniera medioambiental de la ONG Océana, Antonia Fortt, sugiere que es posible que Pascua Lama se ejecute a tajo abierto pero en una mina mucho más pequeña con el fin de no tocar los glaciares que bordean el proyecto, lo cual también significaría pérdidas para la empresa.
Por último, Pascua Lama podría resultar definitivamente inviable para Barrick a partir de las críticas e iniciativas jurídicas que tomen las organizaciones sociales que se han opuesto al proyecto. Esto, respaldado por el compromiso asumido por Michelle Bachelet durante su candidatura en donde se opuso al yacimiento minero, podría abortar la ejecución del asentamiento minero, lo que significaría el pago de una indemnización por parte del estado a la transnacional.
Reacciones
Considerando los distintos panoramas que presenta el futuro de Pascua Lama después de la resolución tomada por la Corema, las críticas y opiniones de los principales opositores al proyecto no se hicieron esperar.
El director ejecutivo de la Fundación Terram, Rodrigo Pizarro, consideró que “la decisión de aprobarlo sin mover ni tocar los glaciares era esperable pues Bachelet se había comprometido públicamente a ello”.
Sin embargo, el ambientalista duda si es técnicamente viable para Barrick explotar la mina de modo subterráneo, pues si no lo es, la empresa podría presionar acudiendo a las cláusulas de protección de la inversión establecidas en el TLC Chile –Canadá y que significaría pagar una indemnización a la empresa por la inversión realizada. “Esto se daría por la negación de un permiso de explotación al que le habían dado señales para realizarlo: es como que les den permiso para bañarse en una playa pero sin mojarse. Hay que ver la forma en que se redacta la resolución de la Corema para ver ese escenario. Por ahora, los caminos que tienen Barrick son dos: apelar al Consejo de Ministros o volver a presentar el proyecto”, concluyó.
Respecto a este mismo tema, Antonia Fortt consideró “irrisorio que además de venir a destruir un valle y a comprar intereses, los chilenos tengan que pagar una multa a esta transnacional”.
El abogado de la ONG Fiscalía del Medio Ambiente, Fernando Dougnac, no está de acuerdo con la resolución del organismo medioambiental. “La Corema debió derechamente rechazar el proyecto, pues al aprobarlo con condiciones expone a Chile a un problema mayor: podría darse el caso de que Barrick no realice el proyecto y demande a Chile ante el CIE por ponerle limitaciones ambientales que hacen inviable la inversión –la OMC ha considerado que las restricciones ambientales no valen para limitar el libre comercio-, y las posibilidades de ganar eso son difíciles, con el agravante de que el Estado chileno podría ser condenado no sólo a pagar la inversión, sino además las utilidades proyectadas, que en este caso son de 20 años”.
En tanto, el vocero del Movimiento Anti Pascua Lama, Felipe Varas, declaró estar satisfecho porque los glaciares no serán intervenidos, aunque considera que el problema es mucho más complejo. “Poniendo como ejemplo el caso de los humedales y la planta Celco, la Conama hizo caso omiso a las acusaciones de diversos grupos ecologistas para con el desastre que estaba ocurriendo, demostrando que la Conama no es capaz de fiscalizar responsablemente los proyectos que ponen en riesgo nuestra naturaleza”.
La reacción desde La Moneda llegó a manos del ministro secretario general de Gobierno, Osvaldo Puccio, quien consideró que con la ejecución del proyecto “gana naturalmente el país porque aquí se cumple la ley. Hay una resolución que protege el medioambiente y queda abierta la posibilidad que, cumpliendo todas las medidas ambientales y las prohibiciones que la Corema establece, se puedan hacer las inversiones que dentro de ese marco sean posible”.
Fin del artículo
DECIMOS "NO A PASCUA LAMA"
Cuándo: Hoy jueves 16 de Febrero de 2006
Hora:&nb
sp; 19:00 horas
Dónde: Plaza de la Constitución, Santiago
Artículos Relacionados
Con custodia policial tuvieron que sacar a Fulvio Rossi de ceremonia en aula magna de la UNAP, Iquique
por Edición Cero (Iquique, Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Ecuador caducó contrato con petrolera yanqui… la OXY ¡se va!
por Altercom
19 años atrás 5 min lectura
España: Pablo Iglesias -Podemos- rechaza hablar de pactos y antepone la reforma constitucional
por
9 años atrás 4 min lectura
Uruguay: ¿Policlínica Dan Mitrione?
por Jorge Díaz (Insurgente - Koeyu)
19 años atrás 3 min lectura
Huelga en Ekono S. A., cadena de supermercados propiedad de Walmart
por Rebanadas de Realidad (Argentina)
14 años atrás 2 min lectura
Venezuela: Un «ataque terrorista» desde un helicóptero contra un ministerio y el TSJ
por Actualidad RT
8 años atrás 3 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …