Caso CELCO: Denuncian al Estado en Comisión Americana de Derechos Humanos
por Jordi Berenguer (Oceana - Chile)
19 años atrás 2 min lectura
El abogado encargado de la denuncia, Vladimir Riesco, explicó que al rechazar el recurso de protección interpuesto contra la Sociedad Celulosa Arauco, el Estado chileno incurrió en una verdadera denegación de justicia, “dejando de paso en la más absoluta impunidad el mayor desastre ambiental ocurrido en Chile en la última década y manteniendo a los afectados por esta crisis ambiental y en particular las señaladas victimas, en la mas absoluta indefensión y expuestos a impredecibles efectos ambientales y de salud publica”.
Matías Guiloff, abogado de Oceana, explicó a su vez que esta organización respalda la denuncia por considerar que se agotaron todas las instancias internas de justicia, tras conocerse el fallo definitivo de la Corte Suprema, tribunal que desestimó el recurso de protección valiéndose de informes científicos encargados por la propia empresa de Celulosa. “Ese hecho por sí solo, afecta la igualdad ante la ley consagrada en la Constitución y pone un manto de duda sobre la imparcialidad del Estado frente a este caso”, señaló el abogado.
Por su parte, Lucio Cuenca del OLCA, indicó que “aquí se configuran todos los elementos que permiten concluir que acá se ha denegado justicia, lo cual ha afectado gravemente los derechos humanos de los denunciantes. Nos parece que un pronunciamiento de la Corte Interamericana pondrá en su lugar las graves aberraciones cometidas en esta caso”.
María Elena Rozas, de Rap-Al, afirmó que “mientras la justicia opera con impunidad la planta sigue volcando sustancias nocivas para el medioambiente y la salud humana. No queremos que los habitantes de Valdivia se contaminen por obra del actuar irresponsable de nuestros tribunales”.
La denuncia se presenta en nombre de diversas organizaciones y ciudadanos de Valdivia, los que se han visto afectados de distintas formas por la destrucción del Santuario, ya sea porque la muerte de los cisnes y la contaminación eliminó su fuente laboral, o porque sienten vulnerado su derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, “pero todos comparten la sensación de desamparo en que las ha dejado el Estado Chileno, que no ha defendido derechos garantizados constitucionalmente”, concluyó Guiloff.
Artículos Relacionados
Caso Huber: investigan misterioso suicidio de brigadier (R)
por Jorge Molina S. (La Nación - Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Brasil: Dilma Rousseff propuso un plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente
por Telam.com.ar
12 años atrás 4 min lectura
El Ayuntamiento reafirma su reconocimiento a la República Árabe Saharaui y al frente polisario
por Diario Vasco
9 años atrás 2 min lectura
Brasil: Software Libre para convertir un computador en 10 y dotar a miles de escuelas
por Luigino Bracci Roa (Venezuela)
16 años atrás 2 min lectura
Regresó a Chile el General Poblete
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Gobernador del Bío Bío designado por Piñera ayudó a lavar dinero de la Colonia Dignidad
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.