Crisis Chile-Perú ¿están sus pueblos involucrados?
por Marcel Claude (Oceana - Chile)
20 años atrás 7 min lectura
Lo que sabemos es que Perú basa su demanda en una recomendación de la Convención del Mar, la CONVEMAR, marco jurídico internacional que Chile suscribió y ratificó y que recomienda resolver los límites marítimos en base a "líneas equidistantes" desde el límite terrestre. Dado el ángulo que se forma en la zona fronteriza Chile-Perú, el vecino país sostiene, en concordancia con la CONVEMAR, que la línea divisoria es una diagonal y no la actual línea paralela que hoy está vigente. La tesis peruana, por lo tanto, no puede ser considerada descabellada o una arbitrariedad, en la medida que está fijando la línea base que se requiere previamente para suscribir la CONVEMAR, y, en segundo lugar, porque Chile ratificó y suscribió dicha convención que es posterior a los acuerdos que establecen la línea paralela y, por lo tanto, el gobierno chileno debe asumir que la firma de dicha convención, le abre una puerta de legitimidad a Perú para redefinir la frontera marítima con Chile.
A principios de febrero de este año Perú informó a las autoridades de la cancillería chilena
Además, es curioso que el gobierno chileno haya impugnado sólo ahora y con tanta virulencia el proyecto de ley presentado por el presidente Toledo al Parlamento peruano. Debería nuestro gobierno informar a la ciudadanía que ya a principios de febrero de este año una delegación peruana informó a las autoridades de la cancillería chilena sobre la existencia de una comisión técnica que se encontraba elaborando el sistema de líneas de base y su proyección sobre el espacio marítimo. Incluso, en versión del canciller peruano, se había advertido de la decisión política de que el asunto se definiría a través del Congreso Peruano. Si el problema es de la gravedad que plantean las autoridades chilenas, entonces cabe preguntarse por qué no se utilizaron desde esa fecha las herramientas diplomáticas y políticas que pudieran haber evitado llegar a la actual situación.
En Chile el chauvinismo se despierta fácil y violentamente
La acción desproporcionada del presidente Lagos -que incluyó misiones internacionales, reuniones con el Consejo de Seguridad Nacional tipo "ejercicios de enlace", declaraciones aparatosas y el ceremonioso voto político del Parlamento- no sólo dista mucho de la altura de miras y el sentido de la responsabilidad que debe tener un estadista, lo que tanto gusta a Ricardo Lagos, sino que también nos habla de que hay verdades que no se dicen y que están más allá de las resonantes declaraciones de las autoridades chilenas.
Una primera verdad oculta dice relación con la cuestión electoral. El gobierno chileno sabe que la posibilidad de una segunda vuelta crece y que es necesario revertir el desangre de votos lento pero sistemático que ha experimentado Michelle Bachelet en los últimos meses. Como se sabe, en Chile el chauvinismo se despierta fácil y violentamente con este tipo de conflictos. Lagos, bien asesorado, explota dicha tendencia irracional para mostrarse como un líder a la cabeza de un conglomerado que sabe defender la soberanía chilena de la "agresión peruana". No es posible dejar pasar la reunión privada que sostiene Lagos con la candidata de la Concertación para tratar el conflicto con Perú. No fue ni un error ni una liviandad, sino un acto de clara intencionalidad política para favorecer a Bachelet.
Algo más sofisticado pero no menos importante a la hora de recurrir a la defensa de la soberanía marítima, es el asunto, siempre poco transparente, de la propiedad de los recursos marinos que pertenecían a todos los chilenos y que fueron entregados por el gobierno de Lagos, en propiedad privada, a los grandes grupos económicos que operan en el sector pesquero, sin costo alguno para éstos, al impulsar una ley de Pesca que le ha incrementado enormemente las ganancias a grupos económicos como COPEC, perteneciente al empresario Anacleto Angelini. En ese momento, cuando el Parlamento chileno aprueba abrumadoramente dicha Ley, no hubo ningún glorioso civil ni militar que se pusiera a tocar los tambores de guerra, como ahora sí lo han hecho.
Chile es el segundo mayor productor de harina de pescado y también segundo productor mundial de salmones, mientras Perú es el primer productor mundial de harina de pescado. En consecuencia, habría que preguntarle al Presidente Lagos acerca de cual es soberanía que está defendiendo ¿la de Chile o la de Angelini y las salmoneras? No pueden pasar inadvertidas las declaraciones de un alto ejecutivo de Corpesca, el consorcio pesquero de Angelini, Felipe Zaldívar Larraín, hermano de Adolfo y Andrés, quien alertó preocupado sobre el efecto que el conflicto tendría para la industria pesquera, debido a que el 40 por ciento de las capturas a nivel nacional está en la zona en litigio.
Finalmente, para las mentes siempre alertas y reticentes a comulgar con ruedas de carreta, como el babeado asunto de la soberanía, este conflicto no puede ser más funcional a los intereses del señor Andrónico Luksic, otro jerarca y cabeza del grupo económico más cercano a Lagos, quien ha sido aplaudido de pie por el Presidente, invitado reiteradamente a giras presidenciales y nominado por Lagos la figura empresarial central en la Cumbre de la APEC, realizada en Chile en el 2004. Como se sabe, la justicia peruana le sigue un juicio por corrupción al señor Luksic y ha dictado orden de captura internacional en su contra, iniciando a su vez los tramites para solicitar la extradición al gobierno Chile. Como era de esperar, el gobierno de nuestro país asumió como un asunto de Estado la defensa de Luksic, involucrando a la propia Cancillería y a altos funcionarios del Estado. Es impensable que en este contexto de crisis y amenazas veladas de conflictos mayores, la justicia peruana encuentre la buena disposición de la justicia chilena, su gobi
erno y su pueblo para entregarles a Luksic ¿qué se creen estos peruanos, nos quitan el mar y ahora quieren llevarse a esta lumbrera que tanto bien le hace a Chile?
El autor es Director Oceana
Artículos Relacionados
Fumar ya no es un placer: Nos llegó la ley anti tabaco
por Malú Ferrés (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
“Nuestra justicia es un absceso putrefacto que empasta el aire y hace la atmósfera irrespirable”
por Rafael Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Límpido en la obscuridad del siglo
por María Poumier (París, Francia)
13 años atrás 10 min lectura
Pacto social o acuerdo interburgués
por Reinaldo Troncoso (MCR -Chile)
18 años atrás 9 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
25 segundos atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
4 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,