Mar del Plata: No es novedad, es continuidad
por Jorge Gómez B. (Altercom)
20 años atrás 4 min lectura
El repudio a los presidentes norteamericanos en América Latina no es noticia. La novedad es la escala continental del rechazo y la madurez de las motivaciones que lo impulsan.
La historia de estos desplantes, no está ligada sólo a la antipatía hacía los mandatarios norteamericanos, sino a la profundización de la conciencia política y el crecimiento de la participación de las masas latinoamericanas en el acontecer político.
Si bien hasta principios del siglo XX los viajes y giras presidenciales eran escasos, sobre todo por el tiempo que era preciso invertir en ellos, la situación se modificó sustancialmente con el desarrollo de la aviación comercial que permitió a los mandatarios prescindir del correo y de los embajadores y realizar ellos mismo las más importantes tareas de la política exterior.
Un ejemplo de esa posibilidad fue Franklin D. Roosevelt que en medio de la II Guerra Mundial, a pesar de estar paralítico viajó, entre otros sitios a Buenos Aires, Terranova, Teherán y Yalta en gestiones relacionada con la conducción del conflicto y la búsqueda de la paz.
Anterior a esa época son contadas las ocasiones en que los presidentes norteamericanos se aproximaban físicamente a los países latinoamericanos y cuando lo hacían, establecían contactos exclusivamente con las oligarquías, completamente al margen de las masas que sin protagonismo alguno presenciaban desde las gradas las actitudes serviles de los gobernantes nativos.
Esa situación se modificó con la profundización de los procesos políticos en la región.
El viraje lo marcó la masiva y peligrosamente violenta recepción de que en mayo de 1958 fue objeto en Caracas el entonces vicepresidente Richard Nixon cuyo vehículo fue incluso apedreado, situación que en alguna medida se repitió en Lima.
En Venezuela la movilización popular acababa de derrocar a la feroz dictadura de Marcos Pérez Jiménez que se mantuvo en el poder gracias al apoyo norteamericano que la utilizó para profundizar el control imperial de la vida política y apoderarse de los recursos naturales de Venezuela.
Como resultado de aquel proceso político, se estableció en el gobierno una Junta Provisional encabezada por Wolfang Larrazábal, cuya radicalización era temida por la burguesía nativa y el imperialismo que envió a Caracas a Nixon, en medio de amenazas, incluso de invasión por parte de los Estados Unidos.
La arrogancia imperial que caracterizaba a Nixon que no era precisamente un tipo simpático y su misión francamente intervencionista, incluso el respaldo norteamericano a la dictadura de Batista y las simpatías de los venezolanos hacía la lucha que guerrillera liderada por Fidel Castro, libraba provocaron lo que algunos comentaristas de la época denominaron un Pearl Harbor diplomático.
Desde entonces, quizás con la única excepción de Kennedy que reconoció la legitimidad de la actitud rebelde de las masas latinoamericanas y propuso un nuevo trato basado en lo que llamó Alianza para el Progreso, ningún otro presidente norteamericano ha podido realizar nunca más una visita sosegada a ningún país del mundo.
Los tiempos cuando los presidentes yanquis eran recibidos con genuflexiones en las capitales latinoamericanas y nuestros gobernantes les hablaban en inglés, son historia antigua.
La radicalización de la conciencia y de la lucha antiimperialista ligada a la Revolución cubana, la guerra en Vietnam, el auge del movimiento de liberación nacional y más recientemente la Revolución Bolivariana y los procesos políticos en varios países de la región, han producido cambios cualitativos irreversibles.
Lo que acabamos de presenciar en Mar del Plata es una versión actualizada y ampliada de una realidad vigente hace muchos años.
Lo que ahora ha ocurrido ha sido una respuesta calibrada. A una maniobra de recolonización a escala continental y a un relanzamiento de las viejas política imperiales se ha presentado un frente continental y una alianza de fuerzas nuevas.
Como Caracas en 1958, Mar del Plata no es un destino, sino un camino.
El autor es historiador y periodista cubano, columnista de Altercom
Artículos Relacionados
Eduardo Galeano: «El libre mercado es enemigo de la libertad»
por Walter Goobar (Nicaragua)
16 años atrás 11 min lectura
Abusadores y abusados: El sufrimiento humano de todos los días
por Olga Larrazabal S. (Chile)
14 años atrás 32 min lectura
Chadwick y la violencia en el sur
por José Araya Cornejo (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Chile: La verdad sobre las universidades privadas
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 10 min lectura
Buscando un antídoto contra la confusión y la desesperanza
por Olga Larrazabal S. (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana