Es natural que exista una pugna con relación a la memoria histórica a instalar en la opinión pública.
A todos, y especialmente a los dirigentes sindicales, nos compete que la historia del pueblo no se olvide.Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales: la huelga portuaria de Valparaíso, en 1903; la huega de la carne, en Santiago, el año 1905, y la masacre de la Escuela Santa Maria de Iquique, en 1907, son ejemplos de las primeras gestas reivindicativas del movimiento social chileno. En ellas hubo participación no sólo de obreros y artesanos, sino también de sus mujeres e hijos. Sin embargo, la masacre producida en Iquique frenó esta ola de huelgas.
La «huelga de la carne»
El 22 de octubre de 1905, Santiago fue remecido por una protesta generalizada: la llamada «huelga de la carne». Esta se inició a partir de una manifestación para pedir la rebaja del precio de la carne, el que era alto debido al impuesto que gravaba la internación de ganado argentino. Esto hacía imposible el consumo de carne para los más pobres.
Los manifestantes llegaron en pacífico desfile hasta La Moneda, y solicitaron audiencia con el Presidente Riesco. Sin embargo, a medida que la marcha avanzaba, había aumentado el número de manifestantes, juntándose -según la prensa de la época- alrededor de 25 a 30 mil personas frente a La Moneda.
Los ánimos comenzaron a impacientarse hasta que se llegó a un enfrentamiento, que la fuerza pública trató de contener a balazos. La violencia se prolongó casi una semana, que ha sido llamada la «semana roja». La información respecto del número de muertos dio cuenta de entre 200 a 250 muertos. La huelga de la carne puso de manifiesto que la cuestión social era un asunto mucho más serio de lo que la retórica parlamentaria denunciaba.
En memoria de los hombres y mujeres asesinados, cuyas muertes entre muchas otras ocurridas en esa época, posibilitaron que el Estado liberal de entonces incorporara “la cuestión social” como parte de sus deberes tendrán lugar dos actos en la próxima semana a los cuales les invitamos cordialmente:
Realizar un sencillo Homenaje
Cuándo: 22 de octubre
A qué hora: a las 11:00 horas
Dónde: en la Plaza de la Constitución.
Hablará Sergio Grez, historiador
El Cantautor Pancho Villa presentará trabajo para conmemorar este hecho.
Panel: “A 100 años de la Masacre de Santiago” –
Cuando: 26 de octubre –
A qué hora: 19 horas
Dónde: en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna –
Avenida Vicuña Mackenna 94 – Santiago.
Esta nota fue redactada con materiales llegados a nuestra Redacción. Redactamos el resumen que aparece en portada como si se tratara de una noticia reciente. Lo hicimos concientemente, pues hay muchos que creen que los muertos del pasado, hay que olvidarlos y mirar al futuro. Nosotros no lo hacemos. Los muertos de ayer, dieron sus vidas para que hoy tengamos los derechos que seamos capaces de defender. Los muertos de ayer, si los mantenemos vivos en la memoria, son las vidas que se pueden salvar mañana.
Recomendamos leer otros hechos de nuestra historia:
La Masacre de 1903 en Valparaiso
por Punto Final
La “huelga de la carne”, 1905
por piensaChile
Publicado el 18 octubre, 2005
Escuela Santa María de Iquique: La peor masacre de la historia de la humanidad en tiempo de paz
por Felipe Portales (Chile)
Publicado el 19 diciembre, 2007
La matanza de San Gregorio, 1921
por Punto Final
La matanza de la oficina salitrera de La Coruña, 1925
por CiperChile
Publicado el 27 noviembre, 2010
La olvidada matanza de obreros y sus familias en la Oficina Salitrera “La Coruña”
por Senén I. Durán Gutiérrez (Iquique, Chile)
Publicado el 8 noviembre, 2010
Coruña: Teatro de la Memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
Publicado el 14 abril, 2013
Conmemoración de masacre obrera en la Oficina Salitrera Coruña
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
Publicado el 2 Junio, 2014
Matanza obrera en Punta Arenas 1920
por Felípe Portales
Rebelión, 26-05-2015
Primeros detenidos desaparecidos en Chile: La masacre de Ranquil (1934)
por Felípe Portales (Chile)
Publicado el 8 diciembre, 2014
Gigantesco autoengaño histórico
por Felipe Portales (Chile)
Publicado el 9 agosto, 2019
Artículos Relacionados
El OSO depositario de la dignidad perdida
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Discurso de Salvador Allende 4 de Septiembre 1970, la noche del triunfo
por
9 años atrás 9 min lectura
La derrota del fascismo en Europa: 70 años después
por Atilio A. Boron (Argentina)
8 años atrás 7 min lectura
Un homenaje a las madres, parte de nuestra memoria histórica
por Dr. Enrique Villanueva Molina (Chile)
11 años atrás 11 min lectura
José Tohá, un Hidalgo de Chile
por Miguel Lawner (Chile)
5 meses atrás 8 min lectura
José Piñera, Miguel Kast y la retroexcavadora total
por Javier Rebolledo (Chile)
7 años atrás 12 min lectura
Justicia para Victor Jara: exigimos extradicción del asesino Pedro Barrientos Nuñez
por Red Europea de chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos
3 horas atrás
La Red Europea de chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos que reúne alrededor de 50 asociaciones chilenas repartidas en Europa, junto con los demás firmantes (a título personal o como organizaciones), se dirige a usted – en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil-militar – para pedir que se reabra la solicitud de extradición, desde Estados Unidos, del asesino de Víctor Jara, Pedro Barrientos Nuñez, para que sea juzgado por la justicia chilena.
Un año mintiendo sobre el Nord Stream
por Seymour Hersh (EE.UU.)
4 horas atrás
Fue el resultado de los temores en la Casa Blanca de que Alemania vacilara y rechazara el flujo de gas ruso, y que Alemania y luego la OTAN, por razones económicas, cayeran bajo el dominio de Rusia y sus extensos y baratos recursos naturales. Y así siguió el temor último: que Estados Unidos perdiera su primacía de larga data en Europa Occidental.
EE.UU. publica mapa en el cual el Sáhara no forma parte del territorio marroqui
por Lehbib Abdelhay (Sáhara Occidental)
1 día atrás
El consejero de Seguridad Nacional de la administración del presidente Joe Biden, Jake Sullivan, ha irritado a la ciberesfera pro-marroquí con un mensaje en la red social X (antes Twitter) en el que usa un mapa de Marruecos que no incluye el Sáhara Occidental. Es decir, el mapa reconocido internacionalmente.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
2 semanas atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.