Venezuela: un país en transformación
por Joâo Pedro Stedile (MST-Brasil)
20 años atrás 9 min lectura
Yo había pasado por aquí en 2001, invitado a un seminario sobre los desafíos de la humanidad pero no percibí grandes cambios. Al regreso, no pude contar mucho a mis compañeros y compañeras de la Vía Campesina de Brasil. Ahora, percibo que el proceso está en gestación. De vuelta a Venezuela veo enormes cambios. En el gobierno, en el pueblo, en el proceso, en el modo de hacerse los cambios. Sólo las elites, las oligarquías, no han cambiado, aferradas como garrapatas parásitas a sus privilegios, intentando impedir los cambios de cualquier manera.
Cambió el sentido de la política para el pueblo. El pueblo está conscientizándose y participando activamente en todas las decisiones del Estado y del gobierno. Y ese es el camino principal: hacer que las masas participen de la vida del país.
Vi al Presidente de la República denunciar en una red de televisión que había una empresa petrolera de propiedad del Estado venezolano operando 15 mil gasolineras y tres refinerías dentro de Estados Unidos durante 35 años; y que en esos 35 años, antes del Gobierno Bolivariano, ni un centavo había sido remitido a Venezuela. Y que finalmente ahora, después de varias intervenciones, por primera vez, en sólo ocho meses, la nueva dirección remitió al país 500 millones de dólares de ganancia líquida. ¡Imaginen lo que robaron en 35 años! Y el presidente anunciaba que ese dinero no previsto en el presupuesto sería utilizado para inversiones sociales en las capas más pobres de la población.
Es cierto, sin embargo, que ellos enfrentan enormes desafíos. Muchos obstáculos, como aquel de liberarse de la dependencia de la compra de alimentos. Como el desafío de remontar una estructura productiva en el país que use los recursos del petróleo para otras inversiones productivas, generando trabajo para todos. Dicen ellos que el mayor desafío es construir un nuevo modelo económico, que rompa con la dependencia del petróleo y del imperio financiero. Y que se encamine hacia el socialismo. Llaman a eso proceso de construcción de un modelo de desarrollo endógeno, local, venezolano.
_____________________________________
Una apuesta fuerte del presidente Chávez: "O se acaba el latifundio o muero en el intento". Fuerte porque ya tiene experiencia y sabe que no es fácil ni gratuito tocar los grandes intereses. Y en América Latina, el de la tenencia de la tierra es uno de los intereses que más vidas y sufrimientos ha costado. Habrá una mayoría de venezolanos que preferirá que se cumpla la primera parte de la opción, que se acabe el latifundio. Pero no descansan aquellos que harán todo lo posible para que Chávez muera en el intento. Dentro y fuera de Venezuela hay quienes han propuesto el magnicidio para terminar con Chávez, en la intención de terminar con las transformaciones.
Pero Chávez, aún sabiendo el riesgo cierto que corre, se ha ratificado en su camino. Rodeado de lugareños y con el líder de los Sin Tierra brasileños Joao Pedro Stedile como invitado, el presidente venezolano anunció la división de la finca La Marqueseña, en fértiles tierras del suroeste venezolano en tres partes: una como área de protección de una represa, otra para el antiguo dueño, y el lote mayor para una empresa mixta del estado con campesinos. Esta nueva empresa se llamará "Florentino", nombre de un mito de la llanura venezolana. Anunció que inicialmente la finca será operada por 80 familias, que recibirán apoyo estatal durante tres años para explotación agrícola y pecuaria, sosteniendo un centro de mejoramiento genético de vacunos.
Chávez hizo la propuesta pública al ganadero Carlos Azpurúa, propietario de las 8.500 hectáreas, quien alega que no son "tierras ociosas" y que por lo tanto no se pueden expropiar. Dice la prensa que Chávez y Azpurúa pactaron esperar la resolución de los tribunales. Cuentan historiadores venezolanos que en medio de las guerras civiles del siglo XIX, muchos propietarios rurales avanzaron sus cercados y alambradas sobre terrenos baldíos y ejidos, propiedad de la Nación.
La decisión del presidente, marca la ofensiva contra el latifundio y las tierras improductivas. La Marqueseña, es uno de los seis fundos que han entrado en fase de expropiación. Totalizan 175.000 hectáreas en las cuales el gobierno tiene proyectado asentar más de 1.500 familias en 67 cooperativas.
Siguiendo las instrucciones de Chávez, el ministerio venezolano de Agricultura inspeccionó 2.150 grandes propiedades, con más de siete millones de hectáreas. Encontró que 3,7 millones de hectáreas califican como latifundio y se dispone a adjudicar 2,4 millones, a través del estatal Instituto de Tierras.
¿ Cambios profundos ? ; ¿ mero populismo ? ; ¿ "dictadura marxista" ? ; ¿ proceso revolucionario ? . Lo cierto es que las preguntas van quedando por el camino y las realidades siguen andando. Al menos, eso es lo que nos cuenta este dirigente brasileño de los
Sin Tierra, que recorrió estos dias Venezuela y estuvo al lado de Chávez cuando ratificó aquello de que "o se acaba el latifundio o muero en el intento".
Un cordial saludo,
Carlos.
Artículos Relacionados
«Los desaparecidos de El Aaiún ya están muertos»
por Susana Hidalgo (Las Palmas, Españas)
15 años atrás 3 min lectura
Los indígenas se cabrean con el Papa por canonizar a Junipero Serra
por Javier Cortines (España)
10 años atrás 5 min lectura
Piñera / Ossandon / UDI/ RN….Una cáfila de ignorantes
por Pablo Varas (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Ministro Campos ¿Por qué no te callas?
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Entrevista en Chile con activista colombiano de DD.HH.: La Colombia que sangra y resiste
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.