Venezuela: un país en transformación
por Joâo Pedro Stedile (MST-Brasil)
20 años atrás 9 min lectura
Yo había pasado por aquí en 2001, invitado a un seminario sobre los desafíos de la humanidad pero no percibí grandes cambios. Al regreso, no pude contar mucho a mis compañeros y compañeras de la Vía Campesina de Brasil. Ahora, percibo que el proceso está en gestación. De vuelta a Venezuela veo enormes cambios. En el gobierno, en el pueblo, en el proceso, en el modo de hacerse los cambios. Sólo las elites, las oligarquías, no han cambiado, aferradas como garrapatas parásitas a sus privilegios, intentando impedir los cambios de cualquier manera.
Cambió el sentido de la política para el pueblo. El pueblo está conscientizándose y participando activamente en todas las decisiones del Estado y del gobierno. Y ese es el camino principal: hacer que las masas participen de la vida del país.
Vi al Presidente de la República denunciar en una red de televisión que había una empresa petrolera de propiedad del Estado venezolano operando 15 mil gasolineras y tres refinerías dentro de Estados Unidos durante 35 años; y que en esos 35 años, antes del Gobierno Bolivariano, ni un centavo había sido remitido a Venezuela. Y que finalmente ahora, después de varias intervenciones, por primera vez, en sólo ocho meses, la nueva dirección remitió al país 500 millones de dólares de ganancia líquida. ¡Imaginen lo que robaron en 35 años! Y el presidente anunciaba que ese dinero no previsto en el presupuesto sería utilizado para inversiones sociales en las capas más pobres de la población.
Es cierto, sin embargo, que ellos enfrentan enormes desafíos. Muchos obstáculos, como aquel de liberarse de la dependencia de la compra de alimentos. Como el desafío de remontar una estructura productiva en el país que use los recursos del petróleo para otras inversiones productivas, generando trabajo para todos. Dicen ellos que el mayor desafío es construir un nuevo modelo económico, que rompa con la dependencia del petróleo y del imperio financiero. Y que se encamine hacia el socialismo. Llaman a eso proceso de construcción de un modelo de desarrollo endógeno, local, venezolano.
_____________________________________
Una apuesta fuerte del presidente Chávez: "O se acaba el latifundio o muero en el intento". Fuerte porque ya tiene experiencia y sabe que no es fácil ni gratuito tocar los grandes intereses. Y en América Latina, el de la tenencia de la tierra es uno de los intereses que más vidas y sufrimientos ha costado. Habrá una mayoría de venezolanos que preferirá que se cumpla la primera parte de la opción, que se acabe el latifundio. Pero no descansan aquellos que harán todo lo posible para que Chávez muera en el intento. Dentro y fuera de Venezuela hay quienes han propuesto el magnicidio para terminar con Chávez, en la intención de terminar con las transformaciones.
Pero Chávez, aún sabiendo el riesgo cierto que corre, se ha ratificado en su camino. Rodeado de lugareños y con el líder de los Sin Tierra brasileños Joao Pedro Stedile como invitado, el presidente venezolano anunció la división de la finca La Marqueseña, en fértiles tierras del suroeste venezolano en tres partes: una como área de protección de una represa, otra para el antiguo dueño, y el lote mayor para una empresa mixta del estado con campesinos. Esta nueva empresa se llamará "Florentino", nombre de un mito de la llanura venezolana. Anunció que inicialmente la finca será operada por 80 familias, que recibirán apoyo estatal durante tres años para explotación agrícola y pecuaria, sosteniendo un centro de mejoramiento genético de vacunos.
Chávez hizo la propuesta pública al ganadero Carlos Azpurúa, propietario de las 8.500 hectáreas, quien alega que no son "tierras ociosas" y que por lo tanto no se pueden expropiar. Dice la prensa que Chávez y Azpurúa pactaron esperar la resolución de los tribunales. Cuentan historiadores venezolanos que en medio de las guerras civiles del siglo XIX, muchos propietarios rurales avanzaron sus cercados y alambradas sobre terrenos baldíos y ejidos, propiedad de la Nación.
La decisión del presidente, marca la ofensiva contra el latifundio y las tierras improductivas. La Marqueseña, es uno de los seis fundos que han entrado en fase de expropiación. Totalizan 175.000 hectáreas en las cuales el gobierno tiene proyectado asentar más de 1.500 familias en 67 cooperativas.
Siguiendo las instrucciones de Chávez, el ministerio venezolano de Agricultura inspeccionó 2.150 grandes propiedades, con más de siete millones de hectáreas. Encontró que 3,7 millones de hectáreas califican como latifundio y se dispone a adjudicar 2,4 millones, a través del estatal Instituto de Tierras.
¿ Cambios profundos ? ; ¿ mero populismo ? ; ¿ "dictadura marxista" ? ; ¿ proceso revolucionario ? . Lo cierto es que las preguntas van quedando por el camino y las realidades siguen andando. Al menos, eso es lo que nos cuenta este dirigente brasileño de los
Sin Tierra, que recorrió estos dias Venezuela y estuvo al lado de Chávez cuando ratificó aquello de que "o se acaba el latifundio o muero en el intento".
Un cordial saludo,
Carlos.
Artículos Relacionados
Sergio Poblete… Un General / Un Hombre Libre/
por Pablo Varas (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Dime quién es tu ministro de Hacienda y te diré quién eres
por Luis Casado (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Nuevo Año para el Pueblo Judío: Una reflexión para todos.
por Cinco rabinos de la Comunidad Judía de Chile
14 años atrás 2 min lectura
Laurence Goborne, candidato digitado por la UDI
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Familiares y autoridades de Gobierno conmemoraron a los 101 ejecutados en el cerro Chena
por Piensa Prensa
2 horas atrás
27 de octubre de 2025
El día de ayer sábado 25 de octubre y con la presencia de familiares, el Ministro de Justicia, Seremi de Bienes Nacionales y el Alcalde de la comuna de San Bernardo se realizó el acto de conmemoración de las 101 personas ejecutadas en el cuartel militar del Chena. En ese contexto conversamos con sobrevivientes y autoridades. La actividad fue convocada, como todos los años, por la Corporación Memorial Cerro Chena.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.
La ONU reafirma el estatus jurídico del Sáhara Occidental y la responsabilidad de la ONU hacia el pueblo saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 hora atrás
27 de octubre de 2025
La Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión) de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó hoy una resolución sin votación sobre la cuestión del Sáhara Occidental en el marco del tema relativo a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.