comprometida con sus lectores ha tratado de verificar su legitimidad.
Hemos buscado entre lo publicado por el New York Times el 27 de agosto
del presente año, fecha que dicen habría sido publicado, y no
encontramos nada parecido. Ese día, y relacionado con el Amazonas, sólo
aparece este artículo “World Briefing | Americas: Brazil: Amazon Deforestation Slows”
que los medios de comunicación alternativos logremos la influencia que
perseguimos, estamos obligados a tener mucho cuidado con la
autenticidad de lo que publicamos. La ocurrencia de este hecho
viene siendo comentada y desmentida desde hace ya varios años, en
númerosos sitios, como Uds. podrán ver en Google si les interesa.
pesar de lo anterior, publicamos el texto por la validez de su
contenido. Si esta respuesta nunca fue dada por Cristovão Buarque, él o
quien reciba una pregunta similar, debería entregarla sin cambiarle una
coma. Aquí va el texto:
un debate en una universidad en Estados Unidos, le preguntaron al
ex-gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación del
Brasil, Cristovão Buarque, qué pensaba sobre la internacionalización de
la Amazonia. El joven estadounidense introdujo su pregunta
diciendo que esperaba una respuesta de un humanista y no de un
brasileño.
Esta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
como brasileño sólo hablaría en contra de la internacionalización de la
Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese
patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la
degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su
internacionalización, como también de todo lo demás que es de suma
importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética
humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las
reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan
importante para el bienestar de la humanidad como amazonía para nuestro
futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el
derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir
o no su precio.
financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la
Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería
quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la
Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones
arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las
Reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la
voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me
gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo.
El Louvre no debe pertenecer sólo a Francia. Cada museo del mundo es el
guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se
puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural
amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un
propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés
decidió enterrar junto con él, un cuadro de un gran maestro.
Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro del
Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para
participar debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera
de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones
Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos, Manhattan debería
pertenecer a toda la Humanidad. De la misma forma que París, Venecia,
Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia, Recife; cada ciudad, con su
belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo
entero.
Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los
brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares de EE.UU.
Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas
armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las
lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados
Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas
forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa
deuda para garantizar que cada niño del Mundo tenga la
posibilidad de COMER y de ir a la escuela.
Internacionalicemos a los
niños tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron,
como patrimonio que merece los cuidados del mundo entero. Mucho másde
lo que se merece la Amazonia.
Cuando los dirigentes traten a los
niños pobres del mundo como Patrimonio de la humanidad, no permitirán
que trabajen cuando deberían estudiar, que mueran cuando deberían vivir.
humanista, acepto defender la internacionalización del mundo. Pero,
mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia
sea nuestra. ¡Solamente NUESTRA!
Artículos Relacionados
Impunidad y militares corruptos
por Enrique Villanueva M. (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
¿Estados Unidos destruirá nuestro mundo?
por Felipe Portales (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Polémica en torno al rescate de las últimas palabras del Presidente Allende
por
17 años atrás 1 min lectura
Dirigentes estudiantiles elegidos diputados pueden ser golondrinas que no hacen verano, o un viento refrescante
por Arturo Muñoz (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Milei en jaque: arriesga ir a la cárcel en EE.UU. por estafa de 290 millones de dólares
por Medios Internacionales
3 horas atrás
23 de febrero de 2025
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?