Los lineamientos programáticos del «progresismo»: solo más de lo mismo
01 de septiembre de 2025
Quienquiera que se de el fastidioso trabajo de leer los mamotréticos «lineamientos programáticos» dados a conocer por la candidatura de Jeanette Jara, con su larga lista de 177 medidas, podrá advertir fácilmente que no contiene ninguna reforma de fondo dirigida a superar el modelo económico neoliberal. de capitalismo salvaje, heredado de la dictadura y existente aún en Chile.
Sobre la anunciada estrategia nacional del litio y el acuerdo de Codelco con SQM
27 de junio de 2025
Llama la atención que el principal argumento esgrimido para llevar adelante este acuerdo haya sido el de evitar que se produjese un «valle productivo» en caso de no dar garantías de continuidad en este negocio a SQM. Y también que, pese a todos los reparos conocidos, tanto el gobierno como la mayor parte de los críticos se hayan manifestado partidarios de una asociación público-privada como la forma más conveniente para el país de llevar a cabo la explotación del Litio.
Las primarias del llamado «progresismo»
08 de junio de 2025
Los primeros debates públicos entre los candidatos del autodenominado «progresismo» han permitido poner claramente de relieve, más allá de ciertas diferencias de matiz existentes entre ellos, su base programática común. Todas las candidaturas se manifiestan partidarias de incorporar a la Democracia Cristiana.
El papel del liderazgo político en la evolución de la correlación de fuerzas
Todo proyecto de cambio social efectivo no puede tener un carácter meramente cupular sino que debe conservar siempre, esencialmente, un carácter definidamente plebeyo y por lo tanto centrado en la movilización popular y sus demandas.
¿Cómo interpretar el resultado del plebiscito del 17 de diciembre?
Lo cierto es que el proceso abierto con la rebelión popular de 2019 no está aún en modo alguno superado porque las causas que la provocaron siguen estando presentes.
Desde una perspectiva democrática solo cabe llamar al rechazo
El principio de la soberanía popular solo se invoca con el propósito de cubrir con un manto de legitimidad democrática al sistema político propuesto, al tiempo que se limita severamente la participación popular a fin de proteger el orden social existente ante la amenaza que representaría para las clases dominantes cualquier eventual intento por cambiarlo.
El problema no es la desfachatez de las Isapres sino la perversidad del sistema privatizado de salud
19 de mayo 2022 La ácida controversia sobre los cobros excesivos realizados durante largo tiempo por las Isapres a sus afilliados permite ilustrar muy bien la enorme perversión que…
Lo que nos indican los resultados electorales del 7 de mayo
El peligro que representa el importante avance logrado ahora por la extrema derecha es evidente. Todo ello pone de relieve, una vez más, la imperativa y urgente necesidad de acometer la tarea largamente pendiente de poner en pie una genuina alternativa política de izquierda que levante con fuerza y decisión la bandera de la transformación social.
El significado político de la batalla plebiscitaria
¿Cuál es el significado profundo que reviste la batalla política en torno al plebiscito del próximo 4 de septiembre? Esta pregunta ofrece no una sino varias respuestas posibles, dependiendo de los objetivos y perspectivas políticas desde las cuales se formule. Ello porque lo que en este escenario se juega no es exactamente lo mismo para las diferentes fuerzas políticas y sociales que intervienen en él. No obstante, se trata para todos los casos de una batalla política de gran importancia.
Ante las discrepancias, lo que procede es consultar al pueblo
La Subcomisión de Reglamento de la Convención Constitucional acaba de rechazar la propuesta de algunos de sus miembros que sugería rebajar a 4/7 el quorum para la adopción de los acuerdos de ese organismo y establecer el mecanismo de plebiscitos dirimentes en caso de que no se alcanzase el quorum requerido. Los representantes del FA y de los partidos del duopolio se opusieron a dicha propuesta y ratificaron la regla de los 2/3 para la redacción de la nueva Constitución.