Testimonio de Andrónico Luksic: ¿El día en que el periodismo murió?
por Níkolas Stolpkin (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Pregunta. ¿Es de esperar, ahora, que cada vez que a este señor (Andrónico Luksic) se sienta insultado, o menoscabado, tendremos más «testimonios» en su propio canal de televisión, Canal 13?
En medio de este ambiente lleno de desconfianza y crispación hacia la clase política y a los empresarios, consideramos que su «testimonio» en su propio canal de televisión no contribuye en nada a calmar dicho ambiente. Su «testimonio», televisado a nivel nacional para contestarle a un diputado, no puede más que reflejar cierto abuso de poder, propio de un dueño de un Medio de Comunicación.
Realmente nunca habíamos sido testigo de algo semejante, ni siquiera cuando Sebastián Piñera, ex presidente de Chile, había tenido el control del canal Chilevisión.
Todos sabemos de la influencia que pueden llegar a tener los dueños de Medios cuando se trata de editoriales o algún trabajo periodístico, pero que un dueño de un Medio, directamente, ponga un video de siete minutos dentro del noticiario principal nocturno para contestarle a un diputado, ya es insólito.
Si el día de mañana un dueño de un Medio de Comunicación no está de acuerdo con el gobierno de turno, ¿será aceptable que directamente haga sus descargos en su propio Medio?
Quizá a algunos les podía hasta parecer gracioso, pero lo que vimos fue muy violento. Lo peor de todo es que el periodismo dentro del Canal 13 se mandó un autogol. Cero opinión, cero crítica, cero de todo. Como si el dueño les dijera «pongan este video y no comenten nada».
La «entrevista» a Andrónico Luksic puede significar dos cosas: 1) la entrada a escena de una tendencia, en la que el dueño de un medio directamente exprese sus opiniones respecto a un tema y 2) puede significar una laguna dentro del periodismo chileno, algo como «aquí no ha pasado nada».
Definitivamente la «entrevista» que se vio en todo Chile de Andrónico Luksic debería hacernos reflexionar sobre los límites a que deberían estar sujetos los dueños de Medios de Comunicación. Si no existen límites, entonces la clase política perdería definitivamente el puente que conduce hacia sus ciudadanos.
Si le interesó el tema, en el siguiente link podrá tener antecedentes de una de las mayores ilegalidades que comete y sigue cometiendo Andrónico Luksic:
Para los Luksic, en su imperio, no existe, ni la Corte Suprema, ni la Comunidad de Caimanes
por Alejandro Kirk (Chile)
Publicado el 28 enero, 2015
Artículos Relacionados
Los ecos de la invasión soviética de Afganistán resuenan 30 años después
por Gara
15 años atrás 3 min lectura
Una conmemoración poco convincente
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
11 años atrás 37 min lectura
La ruptura constitucional
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Bartolo Fuentes: «La Resistencia en Honduras es un proceso irreversible»
por LibreRed.net
14 años atrás 1 min lectura
Chile: Cuando la muerte tiene la palabra
por Claudia Korol (Argentina)
17 años atrás 12 min lectura
¿Cómo utilizaba Luis Hermosilla la información que le entregaba el Jefe de la PDI?
por Mónica Rincón (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Los medios empoderados saben que dirigen sus intervenciones de este tipo a una mayoría de la población, y lo hacen sabiendo que aun cuando sean un barril de pólvora social latente, con un poco de agua se mantiene húmeda.
La población pensante que no está en el barril, mientras no se una entre sí, sólo serán peligrosos intelectualmente. Conciencias aisladas, acciones dispersas, como nubes.
Lo del «barril» es sólo una imagen. Nadie quiere violencia de tipo explosivo.
Quiere transformaciones inteligentes y programadas.