Manifiesto por el buen vivir
por Diego Ancalao (Wallmapu, Chile)
4 años atrás 10 min lectura
Un modelo integral y holístico de desarrollo, que invita a la acción política.
1.- La idea del buen vivir
El “buen vivir” es un concepto cuyo origen se remonta a tiempos ancestrales y corresponde, independientemente de cómo se le nombre, a la forma de vida que intenta preservar un número significativo de pueblos originarios, dispersos por todo el mundo. Así, por ejemplo, el pueblo kichwa lo define como “Sumak Kawsay”, el pueblo aymara como “Suma Qamaña«, y el pueblo mapuche como “Kume Mongen”.
Entonces, esto que hoy llamamos buen vivir, es el resultado de miles de años de sabiduría aplicada, concentrada en la experiencia práctica de pueblos que aprendieron un estilo de vida que busca la armonía de la persona consigo misma (subjetividad), con los demás (convivencia) y con la naturaleza (vínculo con la creación y el cosmos).
El buen vivir nace como una práctica que se conceptualiza y se convierte en un sistema de relaciones humanas, que nos muestra que es posible que una comunidad adopte conductas protectoras de los derechos individuales y colectivos que promuevan el respeto a la dignidad inherente a las personas, la convivencia pacífica, la plena adhesión a los acuerdos alcanzados y la justa repartición de los recursos disponibles para que a nadie le falte lo esencial, el cuidado irrestricto de la naturaleza y el libre ejercicio de la autonomía individual, dentro de los límites que aconseja el bien común.
¿Es acaso el buen vivir una utopía? Este concepto es mucho más que una mera teoría, es una práctica cotidiana de muchos pueblos indígenas que, contra toda adversidad, aún siguen vivos en todos los continentes del mundo. Esa subsistencia, que ha superado los peores intentos de hacerlos desaparecer, se relaciona precisamente con formas de vida que lograron una expresión superior de la existencia humana, formas que hoy la humanidad reclama con desesperación, como una puerta de salida de la degradación social, ambiental y moral en la que nos encontramos sumidos. Hemos abandonado aquello que nos hace humanos, aquello que posibilita la convivencia social y que evita que destruyamos la “casa común”.
2.- Desde la crisis global del modelo de desarrollo, a un Chile que se reinventa desde la solidaridad.
Nos hemos acostumbrado a concebir el desarrollo en un sentido dramáticamente restrictivo, como el logro de los niveles materiales de vida de los países más industrializados, el tener acceso a una gama creciente de cosas, bienes o servicios que una vez conquistados, deberían otorgar mágicamente la felicidad que se pretende alcanzar. Sin embargo, esa aspiración es insostenible e indeseable pues, además de la destrucción del planeta, no logra el objetivo de promover una vida plena y digna para todos y todas. La cultura del consumo ilimitado, termina siendo inevitablemente una fuente de insatisfacción e infelicidad. Por ello, los países “desarrollados” están también revisando y repensando sus propios modelos de desarrollo, en el contexto de la crisis global actual.
Esa ilusión desatada llegó a convencernos que la competencia salvaje era la clave del éxito. Y también nos convenció que la acumulación de dinero, artefactos, poder y prestigio, nos transformaría en verdaderas personas. ¿Acaso puede considerarse como exitosa una sociedad que, para mantener los niveles de poder y consumo de una élite de privilegiados, condena a la mayoría de la población a la exclusión y a la pobreza? Nos resistimos a pensar, como decía Thomas Hobbes, que el hombre sea un lobo para el hombre. Al contrario, solo si cooperamos, hombres y mujeres, podremos construir comunitariamente un futuro de esperanza y dignidad para todos, sin dejar que nadie se quede atrás.
Si a esto sumamos la pérdida de valor de la democracia, administrada por las manos sucias de quienes la utilizaron en beneficio propio y la configuración de un universo político carente de fundamentos éticos básicos, tenemos un escenario que nos conduce a un inevitable colapso global.
Hoy nos enfrentamos a un sistema de dominación económica donde inciden de manera sustancial, la mundialización de la economía, el auge del capital financiero con su enorme poder concentrador, y la crisis del Estado de Bienestar. En lo social, nuestra realidad se caracteriza por la falta de integración y comunicación entre movimientos sociales, la creciente exclusión social y política y el empobrecimiento de la mayor parte de la población mundial. Y en lo ambiental, se ha producido una depredación sistemática de un espacio natural del que somos parte, del que dependemos y que nos constituye a todas y todos, donde se ha procurado la satisfacción inmediata, sin considerar a las próximas generaciones.
La crisis que describimos, se ve agudizada porque, en general, las instituciones políticas teóricamente representativas, han claudicado a su deber se servir al pueblo y se han dejado cooptar por las élites del poder financiero y por la falta de control que la ciudadanía tiene sobre las burocracias públicas.
El fracaso del modelo de desarrollo extractivista-capitalista, que pone la utilidad por sobre la persona y la naturaleza, se debe al menos, a tres razones. Primero, porque a pesar de poder impulsar el crecimiento económico, no es generador de desarrollo en un sentido amplio e integral. Segundo, porque su racionalidad económica es mecanicista y concentrada en la liberalización completa del mercado, generando desigualdad. Tercero, porque el funcionamiento libre y desregulado del mercado, donde los grupos de poder económico no se enfrentan a fuerzas capaces de limitar su comportamiento, terminan estableciendo una actividad económica concentradora de la riqueza, lo que deriva en resultados socialmente intolerables.
Algunos que buscan descalificar la contundencia de los actuales escenarios, sostienen que, después de todo, el naufragio que tanto se anuncia, parece no haberse producido. Argumentan que durante las últimas tres décadas, la pobreza extrema disminuyó, los niveles de ingreso se han más que duplicado, que ha habido una notable expansión del producto interno bruto y que se han multiplicado las exportaciones. Pudiendo ser cierto, se trata de una riqueza privada, que no siempre contribuye al bien común y que se ha generado a costa de destruir la naturaleza y pervertir al espíritu humano. Este sistema perverso, nos intenta hacer creer que superar la pobreza, tiene que ver más con incrementar la capacidad de consumo que con ofrecer oportunidades para una vida plena y digna, en armonía con el entorno natural y social.
La otra cara descarnada de la realidad, es el agravamiento de la pobreza de la mayoría de la población. Algo más de un tercio de las personas económicamente activas se debaten entre el desempleo y el subempleo. La mayor parte de ellas, sufren de los grandes déficits sociales, especialmente de salud, vivienda y pensiones insuficientes.
Más que a opciones ideológicas estereotipadas, que han probado su fracaso, la alternativa aparece cuando tomamos la decisión de asumir los elementos fundantes del buen vivir, aplicado a las circunstancias actuales. El desafío va más allá del tipo de Estado que se nos ha impuesto y se extiende hacia la capacidad de la propia sociedad civil para movilizarse y adecuar un orden político representativo a los proyectos legítimos de una sociedad diversa. He aquí la relevancia de tomar muy en serio el actual proceso constitucional que ha impulsado el pueblo cansado de tanta ineptitud, en el mejor de los casos, y de corrupción alevosa, en otros.
Cualquier necesidad humana fundamental no satisfecha de manera adecuada, produce una patología o un daño eventualmente crónico. Y esta enfermedad colectiva, debe encontrar el remedio correcto, que inevitablemente debe estructurarse desde abajo hacia arriba y no basta imponerlo por ley o por decreto. La solución que anhelamos constituir, sólo puede emanar directamente de las acciones, aspiraciones y conciencia creativa y crítica de los propios actores sociales, capaces de reconocerse como tales. Estos, que tradicionalmente suelen ser objetos del desarrollo, deben pasar a asumir su rol protagónico de sujetos.
El concepto de buen vivir va en sincronía con el de progreso multidimensional, de acuerdo a la definición del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este es un espacio de desarrollo con límites normativos, en el que nada que disminuya los derechos de las personas y las comunidades, ni nada que amenace la sostenibilidad ambiental del planeta, puede considerarse progreso.
El desarrollo medido desde los conceptos econométricos clásicos ha quedado claramente obsoleto. Ya en 1990, cuando la ONU introdujo el “Índice de Desarrollo Humano”, se hizo un primer reconocimiento internacional de que el Producto Interno Bruto (PIB), no se relacionaba directamente con el bienestar de las personas y las sociedades, por lo que no eran los más adecuados para medir el desarrollo social.
Esto debe considerar el hecho que todas las personas cuenten con adecuadas políticas de servicios sociales, cuidado de las personas dependientes, pensiones, sistemas universalizados de atención o empoderamiento laboral.
4.- El buen vivir como principio y como modelo integral e integrador.
Esta otra “racio-emocionalidad” que propone el buen vivir, se orienta al mejoramiento de la calidad de vida de la gente y se sustenta en el respeto a la diversidad y en la renuncia a convertir a las personas en instrumentos de otras personas. El nuevo paradigma, consiste en comprender a las personas como somos seres senti-pensantes, en los que la cabeza (el pensar), el corazón (el sentir) y la mano (el hacer) se complementan en coherencia.
Frente a la crisis global que ha provocado la pérdida de sentido, el consumismo desenfrenado, el calentamiento global, la caída de los grandes referentes utópicos y la gran crisis civilizatoria que enfrenta la humanidad, el buen vivir se ha convertido en una alternativa a los modelos hegemónicos de desarrollo. Se trata de impulsar una nueva ética colectiva, inspirada en la cosmovisión indígena, en el reconocimiento de nuestra evidente plurinacionalidad y en una práctica política capaz de superar las visiones globales del poder concentrado.
El buen vivir genera un hermanamiento en las luchas de los pueblos originarios y los mestizos empobrecidos que han sido expulsados del actual modelo de desarrollo, que se pone siempre al servicio de pequeños grupos privilegiados, incapaces de percibir siquiera un sufrimiento que estiman ajeno.
El kume mongen contiene también una innovación cultural, que se considera una visión incluyente de las visiones indígenas que mencionamos. Esa amplitud del concepto, le permite ser lo suficientemente flexible y abierto para seguir estableciendo su relación con el mestizo y la grandes mayorías excluidas. Muy lejos de una visión fundamentalista indigenista, es un punto de encuentro que nos abre a la cooperación entre quienes se reconocen como hermanos.
En definitiva, el buen vivir se constituye en una buena noticia para Chile y el mundo. Una mejor sociedad pasa necesariamente por una refundación sustancial de la concepción de la realidad compartida, en la cual cada individuo, territorio, comunidad y pueblo, tenga los mismos derechos para ejercer su vida en plenitud. Frente a la exclusión, la discriminación, el olvido y la represión, el buen vivir es una oportunidad de recuperar el verdadero sentido de la vida.
El buen vivir debemos instalarlo como el centro de la política pública, tanto en el juego democrático, como en el funcionamiento de un sistema económico que distribuya recursos conforme a los requerimientos prioritarios de las personas, elementos que son requisitos indispensables para la promoción de un estilo de desarrollo orientado a las necesidades humanas. El buen gobierno del futuro próximo, estará ligado al buen vivir, que debe ser fruto de un esfuerzo comunitario.
El buen vivir es una genuina propuesta de nuevo mundo, que ha de instalarse en este momento crucial de la historia de Chile.
Esta es una invitación abierta a quienes han asumido el liderazgo del cambio, al movimiento de mujeres (Ñuke Mapue, es la matria), a los trabajadores, a los jóvenes, a los estudiantes, al movimiento ecologista, a quienes luchan por pensiones dignas y a todas y todos quienes se han propuesto cambiar un modelo excluyente e insostenible, por uno que contenga la fuerza de una sociedad plural, diversa, integradora, cohesionada y participativa. En el proceso constitucional que se iniciará, el buen vivir debe ser el mínimo común denominador de las luchas y aspiraciones que compartimos.
Estamos aquí, para instaurar una nueva ética del desarrollo y anunciar que ha llegado el tiempo de la esperanza.
Pero esta esperanza será mucho más que un puro deseo, en la exacta medida que todas y todos sumemos voluntades y seamos parte de la construcción del modelo chileno del buen vivir, al que les invitamos con los brazos abiertos.
Artículos Relacionados
Apoyo mapuche a decisión del Machi Celestino Córdova de asumir consecuencias de la huelga de hambre
por ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Escuela mapuche de comunidad Malla Malla (Alto Biobío) fue quemada tras las elecciones de este domingo
por Resumen.cl
3 años atrás 1 min lectura
El oscuro rol de Luis Hermosilla en el caso Luchsinger – Mackay
por Natalia Figueroa (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
«A la Nación mapuche y los pueblos originarios, a toda la sociedad no originarios del mundo»
por Celestino Cordoba (Wallmapu, Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Chile: Oposición mapuche a las hidroeléctricas, en defensa de río sagrado
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
7 años atrás 12 min lectura
Autoridades mapuche condenan al gobierno por brutal represión policial
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Vergüenza y olvido: Chile se abstiene en votación contra la erradicación del colonialismo en la ONU
por Félix Madariaga Leiva (Chile)
2 días atrás
19 de diciembre de 2024
¿Qué razones podría tener nuestro gobierno para abstenerse de apoyar la independencia de pueblos y países aún bajo el colonialismo? Sobre todo, nos confunde que un país, como el nuestro, que fue colonia española por tres siglos no vote a favor de esta moción. Aún más desilusionante, pero no extraño, es que los medios de comunicación no incluyan esta importante información en su agenda.
Cómo Washington y Ankara cambiaron el “régimen” en Damasco
por Thierry Meyssan (París, Francia)
3 días atrás
Con sorprendente aplomo, la prensa internacional nos asegura que lo sucedido en Siria no es un cambio militar de régimen sino una “revolución” que derrocó la República Árabe Siria. Esa prensa no menciona la presencia del ejército turco y de las fuerzas especiales de Estados Unidos.
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
5 días atrás
16 de diciembre de 2024
«Estamos lidiando contra un sistema donde desborda la corrupción y nos toca sobrevivir, pero como nosotros somos defensores del alma, nos nace del alma defender el territorio, pues nadie nos formó, no nos vamos a rendir. A nosotros nos dicen estar atacando este río o este bosque y, a la hora que sea, nosotros nos movilizamos y vamos a detener su destrucción.»
Las cartas de Marruecos para presionar a la UE: narcotráfico, inmigrantes y terrorismo
por Medios Internacionales
1 semana atrás
¿Produce algún tipo de tecnología del que hace depender las posiciones políticas de los demás países? ¿Cómo es posible que algunos medios de comunicación españoles sean tan valientes ante sus propias clases políticas y, al mismo tiempo, tan serviles ante el Majzén?