Guatemala / Belice: Corte Internacional de Justicia (CIJ) anuncia inicio de procedimiento
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 8 min lectura
Miércoles, 12 de junio de 2019
Este 12 de junio, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha anunciado que fue solicitada por ambos Estados, Guatemala y Belice para examinar el diferendo territorial que persiste desde la proclamación de independencia de Belice en 1981 (conocido antiguamente como «Honduras británico«).
La controversia entre Belice y Guatemala en breve
Guatemala mantuvo incólume su posición ante el Reino Unido, titular del «Honduras británico» y, luego de la proclamación de independencia de Belice como Estado en 1981, procedió a reconocer oficialmente a Belice en 1991: esta decisión – que causó la renuncia del titular de la cartera de exteriores guatemalteco Alvaro Arzú – fue confirmada por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala en una muy comentada sentencia del 3 de noviembre de 1992.
En este enlace de la cancillería de Guatemala se puede accesar al Libro Blanco editado por Guatemala en 1938 sobre esta controversia, una de las más antiguas que se mantiene como tal en el hemisferio americano: en el sitio de la cancillería guatemalteca no aparece un Libro Blanco más reciente (véase listado de documentos puestos a disposición del público). En este otro enlace oficial de Belice, se puede examinar la opinión legal solicitada por sus autoridades a cuatro reconocidos expertos en derecho internacional en el 2001.
Estas posiciones, a primera vista inconciliables, han dado lugar a un esfuerzo conjunto de ambos Estados para crear condiciones propicias en aras de solucionar su controversia territorial, que analizaremos brevemente en las líneas que siguen. Nótese también el tiempo transcurrido en aras de ir paulatinamente buscando y/o descartando otras opciones, negociar posibles arreglos, antes de decidirse ambos Estados por recurrir a la CIJ.
Ir conjuntamente a La Haya: breve puesta en perspectiva
Desde el punto de vista jurídico, el someter una controversia de forma conjunta al juez internacional no es del todo ajeno a la práctica de la CIJ: véase por ejemplo, en América Latina, el Tratado de Paz suscrito en Lima (Perú) en 1980 entre El Salvador y Honduras, que permitió la negociación de un compromiso firmado en Guatemala entre los representantes de El Salvador y de Honduras en 1986, la CIJ zanjando su controversia terrestre, marítima e insular en un voluminoso fallo de 1992 (véase texto completo).
Lo que sí resulta extremadamente novedoso en el caso de Belice y de Guatemala, es que ambos Estados recurrieran a un referendum en forma separada para decidir someter (o no) su disputa a la justicia internacional: un referendum en Belice organizado el 8 de mayo del 2019 decidió someter la contoversia a la CIJ (véase nota de NODAL sobre los resultados finales), y fue precedido por otra consulta realizada en Guatemala en abril del 2018 arrojando un resultado similar. En ambos casos, la CIJ fue notificada del resultado de estas consultas populares por cada Estado que la organizó: con la nota dirigida por Belice el 7 de junio del 2019, la CIJ se considera oficialmente solicitada para conocer de esta controversia, de conformidad con lo negociado por ambos Estados en un acuerdo suscrito en el 2015. Es la primera vez en la historia de la justicia internacional que dos consultas populares deciden de la pertinencia de someter una disputa entre dos Estados al juez de La Haya.
La controversia Belice-Guatemala y el papel desempeñado exitosamente por la OEA
Cabe recordar que la Organización de Estados Americanos (OEA) jugó un importante papel en aras de mantener harmoniosas las relaciones entre ambos Estados, participando activamente, luego de incidentes recurrentes acaecidos en 1999, en acciones en la misma zona fronteriza objeto de la controversia en el período 2000-2013: creación de zonas de «adyacencia», establecimiento de un mecanismo de verificación con las mismas fuerzas militares de ambos Estados y varias otras iniciativas implementadas con ambos Estados (véase volante de la OEA).
En el 2002, ce celebró la finalización del proceso de conciliación auspiciado por la OEA (véase discurso de su entonces Secretario General, el colombiano César Gaviria).
Como se puede observar, una disputa territorial irresuelta no tiene necesariamente porqué tensar relaciones entre dos Estados vecinos, en particular cuando es objeto de un acompañamiento por parte de una organización internacional aceptada por ambas partes.
Foto extraída de nota de prensa tiulada «Belize and Guatemala Foreign Ministers Meet with OAS to Reactivate Joint Commission» (SanPedroSun, edición del 28/01/2016)
El valor de una solicitud conjunta hecha al juez internacional
El texto del compromiso suscrito entre ambos Estados en el 2008 en el que deciden someter su disputa a la CIJ está disponible en este enlace. El artículo 2 se lee de la siguiente manera:
(véase versión en español disponible en este enlace).
Con este anuncio por parte de la CIJ, una de las controversias más antiguas del hemisferio americano queda sometida al examen del juez internacional, lo cual debiera de ser saludado y celebrado por parte de la comunidad internacional.
El hecho que la disputa haya sido objeto de un acuerdo conjunto para someterla al juez internacional también debiera serlo, dada la inclinación de algunos Estados de recurrir de forma unilateral a la justicia de La Haya, algunas veces sin tan siquiera intentar negociar previamente una solución amistosa o buscar la intervención de un tercero a través de algun mecanismo de solución pacífica de controversias: buenos oficios, mediación, conciliación, comisión de investigación y/o arbitraje, este último mecanismo conllevando un mínimo de entendimiento para negociar una convención de arbitraje y designar a los integrantes del tribunal arbitral.
El remitir de forma conjunta entre dos Estados vecinos una solicitud al juez internacional permite evitar las consecuencias que conlleva una demanda presentada de forma unilateral a este mismo juez: esta última siempre es percibida por la parte demandada como un gesto inamical, cuyos efectos se extenderán durante los 4-5 años que dure la tramitación usual de un procedimiento contencioso en La Haya.
Controversias territoriales y persistencia de la diplomacia
Son varias las controversias que aún persisten en el hemisferio americano y que se mantienen sin ningún tipo de resolución. En junio del 2018, como ya viene siendo tradición, la Asamblea General de la OEA aprobó por enésima vez una resolución titulada «Declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas» en la que:
Reafirma la necesidad de que los Gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía, con el objeto de encontrar una solución pacífica a esta prolongada controversia.«
A modo de conclusión
Pese a tratarse ambas de las controversias territoriales más antiguas en el hemisferio americano, la forma en que Guyana decidió recurrir a la justicia internacional contra Venezuela y la forma en que lo hicieron Guatemala y Belice son muy distintas. La actitud de estos dos últimos Estados y el anuncio hecho por la CIJ el pasado 12 de junio reafirman la confianza de muchos en la diplomacia, en el multilateralismo y en la justicia internacional: dando así Belice y Guatemala al resto de la comunidad internacional, un ejemplar camino por el que deberían de transitar siempre dos Estados vecinos con una controversia territorial irresoluta.
Artículos Relacionados
Justicia internacional condena a Colombia por el asesinato de más de 6.000 militantes de la Unión Patriótica
por Medios
3 años atrás 1 min lectura
Greta Thunberg sobre el Sahara: «Es vergonzoso cómo el mundo traiciona a este pueblo»
por Francisco Carrión (España)
10 meses atrás 5 min lectura
Rusia prepara su respuesta al Armagedón deseado por la administración Biden
por Thierry Meyssan (París, Francia)
11 meses atrás 8 min lectura
Sáhara a España: «debe dejar de luchar junto a Marruecos»
por Contramutis (España)
2 años atrás 3 min lectura
Suecia: Caminata en solidaridad con Cuba y contra el bloqueo yanqui
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
4 años atrás 1 min lectura
“Pasajes de la solidaridad de dos naciones hermanas: México-Chile a 85 años del exilio republicano español”
por Universidad de Chile y Embajada de México
8 meses atrás 1 min lectura
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Seis cambios principales en el proyecto de resolución estadounidense sobre el Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
31 de octubre de 2025
No estaba claro si la resolución redactada por EEUU, contaba con el apoyo de las potencias con derecho a veto, Rusia y China. Para que una resolución sea adoptada, necesita al menos nueve votos a favor y ningún veto por parte de Rusia, China, EEUU, Reino Unido o Francia.
Asfixiar a Cuba: EEUU (y un puñado de sus colonias) votan contra la humanidad
por Diversos Medios Internacionales
1 día atrás
31 de octubre de 2025 Según los datos oficiales de Naciones Unidas, los siete votos en contra provinieron de Argentina, Hungría, Israel, Estados Unidos, Macedonia del Norte, Paraguay y Ucrania….
Sahara: Sudáfrica salva el honor de los BRICS asegurando pleno respaldo al pueblo saharaui en su lucha por la soberanía
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
01 de octubre de 2025
“A través de la MINURSO, las Naciones Unidas deben tomar medidas urgentes para celebrar este referéndum de autodeterminación, largamente prometido, para que el pueblo saharaui pueda determinar su destino. Este es su derecho fundamental según el derecho internacional.”
La ONU renueva la MINURSO sin validar el plan de autonomía marroquí: el bloqueo continúa (y la lucha por la liberación, también)
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
31 de octubre de 2025
¡Basta ya de traiciones al Pueblo Saharaui!
Es de esperar que las conductas de Rusia y China tengan una explicación lógica y que hayan sido adoptadas pensando en los intereses y derechos del pueblo saharaui.

Blog del autor: Nicolás Boeglin