Chile: DICOM fue la primera aplicación de Big Data, cuando aún no existía ni el concepto. ¡Siniestro!
por Mundo Sputnik
7 años atrás 4 min lectura
Experto propone usar procesamiento de datos para fomentar la democracia en Chile
SANTIAGO (Sputnik) — La tecnología del procesamiento de datos (big data) debe ser utilizada para fomentar la democracia, pero hoy se usa solo para vender, dijo a Sputnik el académico de la Universidad de California, Martin Hilbert.
«La democracia tal como la conocemos está siendo destruida a causa de la tecnología, y aun no creamos tecnología para fomentar la democracia», afirmó el científico alemán.
Desde el 14 de enero en Chile se está realizando la octava versión de la cumbre Congreso Futuro considerado uno de los eventos científicos más importante en Latinoamérica.
Más de 100 expositores de todo el mundo realizan charlas durante esta semana abordando temas de toda índole, como innovación, robótica, medicina, urbanismo, minería, inteligencia artificial, big data, entre muchas otras cosas.
Hilbert, quien ha sido llamado como el «gurú del big data», fue uno de los expertos que expuso en el Congreso, vinculando los avances tecnológicos en este tema con el desarrollo de las democracias en el mundo, con ideas como la democracia debe reinventarse para no caer en una dictadura de la información, y que la big data puede ser también mal utilizada, como en el caso de las fake news.
«Es importante que usemos la tecnología y la información y no que ella nos use a nosotros, para poder construir la sociedad que queremos; en los últimos años han ido ganando poder gobiernos que tienen entre sus metas, desmantelar la democracia, eso pasa en el país donde vivo (Estados Unidos), pasa en Brasil, pasa en Turquía, donde se usa y abusa de la tecnología», dijo. Hilbert aseguró que el objetivo principal de los estados debe ser crear tecnología de control de información y big data que ayude a fomentar y a ampliar la democracia, utilizando por ejemplo, algoritmos para administrar la información en el Poder Legislativo y gestionar la confección de leyes.
«Actualmente, imperios como Facebook o Google usan algoritmos para procesar la información y hacer publicidad, los gobiernos usan algoritmos para utilizar el big data en materia de espionaje y seguridad nacional, pero no estamos viendo que se desarrollen algoritmos para fomentar la democracia, es sorprendente», afirmó.
Big data en la región
El experto vivió durante nueve años en Chile trabajando como asesor en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y señaló que tanto en ese país como en Latinoamérica en general, deberían crearse más leyes para regular el uso de información, ya que las normas estarían algo más atrasados en esta materia que la comunidad internacional.
Sin embargo, rescató que mientras vivió en Chile en los años 2000 pudo ver una de las primeras manifestaciones de big data y control de datos en ese país «incluso cuando aun no existía este concepto».

«Cuando regresé de Chile le conté a mis amigos sobre el Dicom, y ellos se tomaban la cabeza, sin poder creerlo», comentó. Dicom es un sistema creado en los años 70 en Chile que reúne la toda la información sobre las personas que han contraído deudas en el territorio, y posteriormente vende estas bases de datos a empresas y particulares.
Para Hilbert, esto fue una de las primeras manifestaciones del big data, al igual que la creación del Rol Único Tributario, también creado en los años 70 en Chile, que es el número de identificación que tienen todos los chilenos.
Más aquí: Apoyo a la democracia en América Latina alcanza su nivel más bajo desde 2001
«Si tú dices en Estados Unidos que en Chile las personas tienen un número de identificación, no te van a entender, porque allá eso no existe», comentó.
Las actividades del Congreso Futuro se extenderán hasta el 20 de enero, y se realizarán en Santiago y algunas de las principales ciudades de Chile.
*Fuente: MundoSputnik
Artículos Relacionados
Industrialización 4.0: Chile frente al nuevo paradigma tecnológico
por Graciela Moguillansky (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Médico alemán pide un debate abierto sobre las vacunas contra el corona y sus consecuencias
por Erich Freisleben (Berlín, Alemania)
2 años atrás 19 min lectura
Capitalismo de Inteligencia Artificial vs nueva formación social poscapitalista
por Wim Dierckxsens, Walter Formento
6 años atrás 24 min lectura
Rumbo al Foro Social de Internet: El reto de reconstruir una Internet ciudadana
por Sally Burch (AlaiNet)
8 años atrás 8 min lectura
¿Triunfó el capitalismo? ¿Tenemos hoy más libertad?
por Medios
2 años atrás 11 min lectura
Monte Verde, Chile: Tras la huella de los primeros americanos
por Carolina Aicardi (Chile)
12 años atrás 16 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
10 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
14 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,