La política de la ira: Cómo los bancos fabrican una insurrección mundial en su contra
por Max Keiser (Londres, Gran Bretaña)
9 años atrás 3 min lectura
5 de noviembre de 2016
En este episodio de Keiser Report, Max y Stacy hablan de los casos de fraude bancario a gran escala más sonados y de la forma en cómo estos están «despertando una creciente ira en los ciudadanos de todo el mundo». Los conductores consideran que este comportamiento ha llevado a la gente a plantear propuestas como el ‘Brexit’ en el Reino Unido o la aparición de candidatos como Trump en EE.UU., que podrían conducir incluso a una insurrección o una rebelión social.
Asimismo, Barclays parece haber preparado un manual sobre cómo sacar provecho de todo esto y considera que la política de la ira muy probablemente esté alimentada por la tecnología, que inflama algunas de las causas pendientes más importantes, entre ellasl, el estancamiento de la renta media, las desigualdades de ingresos y la pérdida de confianza en los gobiernos.
Perspectivas para la política de la ira
Los conductores consideran que los gobiernos tienen posiciones demasiado exigentes como para poder enfrentarse ahora «a la insurrección mundial contra la ocupación por parte de los banqueros, un pensamiento imperialista que suele acabar con la rebelión de las masas, como demuestra el ataque cibernético perpetrado a través de miles de millones de dispositivos conectados a Internet».
«Hasta Barclays reconoce que la globalización ha provocado una disminución de la renta, y que la desglobalización se traduciría en un aumento de los ingresos para los trabajadores y las familias», considera el conductor y presenta varios ejemplos como China y la Unión Europea.
«País ingobernable, economía ingobernable»
Charles Hugh Smith, escritor y analista económico estadounidense es entrevistado por Keiser, considera al respecto que todo gobierno requiere el consentimiento de los gobernados, aunque sea de mala gana. «Y cuando los gobernados dejan de darle su consentimiento, el gobierno acaba derrocado o el statu quo se desploma, como ha sucedido siempre en la historia». Asimismo, cree que en EE.UU. se ha llegado a este punto, conscientes de que las élites han «estado décadas robándoles».
Smith cree que los mercados mundiales deben «estar controlados y servir al conjunto de la economía, algo que no sucede a día de hoy, puesto que vivimos en una especie de fascismo neoliberal en el que la palabra ‘mercado’ no es más que una forma de decir ‘maximización de las ganancias privadas de la forma que sea». Además, piensa que actualmente «ser honesto puede significar acabar en la calle» y considera que bajo el actual modelo de mercado, a quien desee ser honesto y crear valor real, no le queda otra que «formar parte del mercado negro o de una economía local, porque en el sistema, que favorece a los que pertenecen a él, no va a tener sitio».
–Timothy Maxwell «Max» Keiser (nacido el 23 de enero de 1960) es un periodista, cineasta y ex corredor de bolsa estadounidense. Junto a Stacy Herbert es conductor de Keiser Report, un programa financiero emitido en RT.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Movimiento de Mujeres Kurdas
por Dilar Dirik (Catalunya, España)
11 años atrás 16 min lectura
Lo que EEUU tiene para proponer a América Latina
por Emir Sader (Brasil)
9 años atrás 4 min lectura
México: «El agua no es mercancía»
por Gobierno de México
11 meses atrás 1 min lectura
La peste negra y la peste verde. Reflexiones sobre la ontología del capitalismo globalitario (II)
por R.O.W (Chile)
4 años atrás 9 min lectura
Cataluña aporta 16.400 millones más de los que luego recibe del Gobierno
por Jordi Sacristán (España)
8 años atrás 4 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.