“Proporcionaré un casus belli propagandístico. Su credibilidad no importa. El vencedor no será cuestionado por si dijo la verdad.”
Adolfo Hitler
Con consignas, imágenes y el resurgimiento de mitos medievales, reforzaron al larvado antisemitismo europeo y re-direccionaron el rencor de un pueblo vencido y sometido, a los duros términos del Tratado de Versalles.
El judío sería el principal enemigo y el responsable de la pesada herencia pero, la violencia del régimen incluía a cualquier opositor a la hegemonía del régimen; en especial a intelectuales reacios a plegarse a la imaginería pulcra, práctica y eficiente del profesional ario.
Antes, durante y después del ascenso nazi al poder, la publicidad persuasiva se articuló con acciones de violencia en la producción de “espectáculos” de triste fama, como La Noche de los Cristales Rotos o El Incendio al Reichstag.
Cumplían dos objetivos: reforzar el espíritu de tropa e insensibilizar a la opinión pública respecto a la creciente desocupación y al próximo asesinato de millones de personas. La propaganda incluía cambios en los contenidos semánticos. Los criminales se convertían en “trabajadores que cumplían órdenes” y las deportaciones en “reasentamientos”. Al exterminio se lo llamó “solución final”, a los asesinos “grupos de tareas” y a las víctimas “muñecos”.
Las violaciones a la Constitución y las invasiones a Polonia, Francia, Rusia fueron en defensa de la seguridad nacional y justificadas con inexistentes agresiones previas. La misma simplicidad argumental que adjudicaba a los judíos el origen de todos los males, también sirvió para ocultar a los efectivos beneficiarios de las desgracias populares.
Eduardo Galeano dice en “Espejos”, “… la aventura nazi no hubiera sido posible sin la ayuda que de ellos recibió”. “Ellos” son, entre otros, el Deutsche Bank, financista de la construcción de Auschwitz, GFarben (hoy Bayer, Basf, Hoechst) que “usaba como conejillos de Indias a los prisioneros de los campos”; la Standard Oil (Hoy Exxon y Chevron) y Henry Ford el proveedor de jeeps y camiones; formalmente condecorado por Hitler, al igual que Thomas Watson, el presidente de IBM, cuya tecnología garantizó la eficiencia de la criminal maquinaria de los campos de concentración.
La lista sigue y es dolorosamente larga.
Para la economía global, los negocios nazis con las multinacionales son apenas un dato incómodo y relegado al olvido. En especial, los de aquellos monopolios que nacieron o se fortalecieron, gracias a la comunicación y propaganda del régimen.
Si bien, se sabe que el Ministerio de Propaganda nazi decidía y controlaba todos los contenidos y diseños de publicaciones, radios y películas; se ignoran sus planes de cooperación y tercerización con las 130 editoriales que simulaban una inexistente pluralidad de voces.
Dos editores como ejemplo.
Rienhardt, benefactor de las SS desde 1921, presidió la Asociación de Periódicos y Revistas Alemanes y Heinrich Mohn, patriarca de Bertelsmann fue, según el historiador israelí Saúl Friedländer, el mayor editor de propaganda nazi.
Luego de la guerra, Rienhardt fue CEO de la publicitaria Rienhardt Heumann y de la editorial Burda.
Actualmente, Bertelsmann es el cuarto mayor grupo de comunicación mundial. Entre otras empresas, posee Random House, asociada a Penguin del Grupo Pearson en la mayor editorial del mundo, Penguin Random House.
En diferentes campos de contienda del planeta, sean Estados Nacionales u Organismos Internacionales, basta arañar la superficie de consignas y banderas para toparse con las viejas disputas por el control político y el poder económico.
En democracia, las batallas culturales continúan enfrentando al poder de las corporaciones con las convicciones, la voluntad y la lealtad política de los representantes del pueblo y de la Justicia.
Los peligros de la concentración mediática acechan incluso, a los gobiernos elegidos por el voto popular y a las mayorías que valoran a la diversidad y a la libertad de expresión como garantías de sus derechos y libertades.
La memoria ofrece la oportunidad de la lectura crítica de los acontecimientos y de una perspectiva que convierte a la historia en una herramienta política, evitando la repetición de las trágicas experiencias.
No hay verdad ni justicia sin conciencia histórica. Hoy urge acordarse que las democracias mueren cuando la pluralidad de voces es reemplazada por su caricatura.
-La autora, Marta Riskin, es Antropóloga, UNR.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
El pueblo boliviano decide si confirma el rumbo
por Redacción de SERPAL
19 años atrás 9 min lectura
Terrorismo musulmán: ¿Estereotipo o realidad?
por Fabiola Samhan (Hoja de Ruta)
19 años atrás 7 min lectura
The Guardian: Informe OCDE sobre evasión tributaria internacional señala que el tercer mayor inversor en Chile es Bermuda
por The Guardian (Gran Bretaña)
12 años atrás 5 min lectura
Caso Clarín: Mentiras institucionales presentadas como verdad mediatizada
por Francisco Marín (México)
12 años atrás 13 min lectura
La inédita concentración horizontal de medios de Álvaro Saieh que supera los estándares del mundo desarrollado
por Bastián Fernández (Chile)
12 años atrás 14 min lectura
Religiosidad popular: ¿de propuesta liberadora a refugio conservador?
por Sergio Zalba (Argentina)
12 años atrás 15 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»