El análisis histórico de Gabriel Salazar: Aylwin lideró el proceso que privatizó y mercantilizó el país
por The Clinic (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
“Fue un importante político chileno, que jugó un rol decisivo en la pavimentación del golpe militar-norteamericano contra Salvador Allende, y en la transición política que pavimentó el camino a la internacionalización de la economía chilena y a la mercantilización de la educación, la salud y la mentalidad consumista de los chilenos”, escribe el Premio Nacional de Historia.

Haciendo un breve análisis (el que exigen las columnas y no así los libros) de cómo mutó la tradición católica chilena desde una perspectiva oligárquica-
“Estados Unidos decidió apoyar al gobierno de Eduardo Frei Montalva para impedir el triunfo de Allende. Y se jugó entero por eso (Alianza para el Progreso, ayudaeconómica, etc.). Fracasó. La Casa Blanca y la CIA aumentaron la presión contra la propuesta de Allende. La Democracia Cristiana y Eduardo Frei Montalva se hallaron entre dos fuegos (ver los documentos desclasificados del Departamento del Estado y de la CIA). La cúpula de ese partido acogió esa presión y negó su apoyo al Gobierno de Allende, en un momento crítico”, contextualiza el Premio Nacional de Historia, antes de proferir que “fue allí cuando la figura de Patricio Aylwin Azócar cobró figuración histórica: tuvo una participación activa en impedir el acuerdo entre la Unidad Popular y la Democracia Cristiana”.
Salazar recuerda en la columna escrita especialmente para La Tercera, que “pese a las sugerencias del cardenal Silva Henríquez. La no realización de ese acuerdo, sin duda, dejó camino abierto a la intervención norteamericana (con la CIA incluida), y estando definida ésta, se abría camino a la conspiración golpista de los militares chilenos, que hasta allí estaban confundidos y dudosos”.
“Después vino todo lo que sabemos: la más brutal violación de los derecho humanos de todos los derrotados por la tiranía militar, en particular, de la clase popular”, reseña el escritor y ensayista.
Posteriormente, puntualiza, “la protesta popular dejó a la tiranía aislada políticamente, dentro del país y fuera de ella (…) Por tanto, había que buscar una solución tácticamente perfecta: Pinochet debía irse, llevándose las culpas de todos los crímenes, pero dejando detrás, intacto, el modelo neoliberal impuesto por la Constitución de 1980. Todo dependía de que algunos políticos civiles administraran, neoliberalmente, ese modelo. Era el gran capital internacional el que lo proponía. Y esos políticos aparecieron. Y Pinochet se fue…”
“Administrar ese modelo (el verdadero objetivo de la intervención norteamericana y de la tiranía) sin cambiarlo sustancialmente, es todo lo que el capital internacional necesitaba. Y la clase política profesional, desde 1990, administró ese modelo. E hizo lo que ese capital requería: privatizó empresas, profundizó la desindustrialización del país, desmanteló los movimientos rebeldes, privatizó el agua, el bosque nativo, los glaciales, los recursos marinos, permitió la mercantilización de la educación, de la salud, la internacionalización de los fondos previsionales chilenos, etc”, “y Patricio Aylwin Azócar lideró todo ese proceso, administró todas esas decisiones. Y aplicó justicia “en la medida de lo posible”.
“Fue, por tanto, un importante político chileno, que jugó un rol decisivo en la pavimentación del golpe militar-norteamericano contra Salvador Allende, y en la transición política que pavimentó el camino a la internacionalización de la economía chilena y a la mercantilización de la educación, la salud y la mentalidad consumista de los chilenos. Todo esto, teniendo como trasfondo la figura y el espíritu del padre Fernando Vives S.J. y de hombres como Bernardo Leighton y Jaime Castillo Velasco.La Historia muestra el anverso y el reverso de los procesos, y de las personas…”, cierra Salazar.
*Fuente: The Clinic Online
Artículos Relacionados
Hugo Blanco: “No fui ‘guerrillero castrista’ ni terrorista”
por Roberto Ochoa (Perú)
5 años atrás 13 min lectura
11 de septiembre de 1973
por Antonio Beltrán Hernández
8 años atrás 2 min lectura
Tú recuerdo siempre está
por Mario Benedetti y Daniel Viglietti
5 años atrás 1 min lectura
Escritores, motor de la Memoria
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
12 meses atrás 5 min lectura
Cuando le arruiné la fiesta a Pinochet
por Laura Quintana (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
En el casino de la vida, todos hacemos apuestas, y pocos tienen la suerte de acertarle a todas sus apuestas y que la galería los aplauda y les tire incienso por todo lo que han hecho.
Todavía se puede leer en libros y artículos, la pugna entre los Carrera y O´Higgins, sus admiradores y detractores y llevamos 200 años en el tema.
Puede que Aylwin haya sido un blandengue visto con ojos justicieros y ansiosos de corregir todas las cabronadas; pero solo el que está en la «casa que tanto se sufre» sabe los riesgos que etá dispuesto a tomar con sus decisiones. Y no todos nacen para mártires.
¿Y si él no tomó decisiones, por qué el resto del mundo no protestó? Han pasado 27 o 28 años de democracia a la chilena, y el pueblo ha estado más preocupado de adquirir la 4×4 para lo cual ha hipotecado hasta el alma, que de tener una casa, o de formar un partido político que realmente los represente. Digamos que hay que repartir culpas entre el chancho y el que le da el afrecho.
El perro buscador que mejor nariz olfateadora tiene es el que llega primero a lo que está buscando la jauría. Nadie le pone cuidado que si tiene orejas largas o cortas, sin cola o con cola, ni pintas en el lomo o en el paladar.
Excepto su amo, cuyo abuelo y su padre le encomendaron ir escogiendo siempre el mejor, y no dejar nada a la casualidad.
Por más realística historia que hagamos hoy, lo que tenemos que aprender de los gringos no lo aprendemos los latinos.
Por tanto, ocupémonos de análisis ejemplarmente patrióticos , que otros se ocupan del futuroprolongaciondelpresentedetodoelplaneta.
Sumémonos a sus intenciones dediquémonos a nosotros mismos…¡que diablos!
Ya no se puede tener huerta propia. Ni siquiera Robinson Crusoe pudo.