Los transgénicos, el TPP y el futuro de Pichidegua
por Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile
9 años atrás 4 min lectura
En Pichidegua (comuna rural de la Región de O´Higgins, corazón de la agroindustria exportadora) Lucía Sepúlveda cerró el 7 de enero el ciclo de charlas «Construyendo la Sociedad del Futuro», impulsado por la municipalidad. El alcalde Alfonso Cerón (PR), concejales y los equipos de salud, agricultura y educación convocaron a la comunidad a informarse sobre los transgénicos, los plaguicidas peligrosos y las leyes de semillas. La expositora, de la Red de Acción en Plaguicidas Chile, integrante de la Plataforma Chile Mejor sin TPP, agregó en su charla información sobre la campaña de interpelación a los parlamentarios contra el Tratado Transpacífico TPP.
“No todo ha de ser fiesta y baile”, dijo el edil Cerón, agregando que su alcaldía busca que la comunidad tenga acceso al conocimiento para que pueda actuar en consecuencia. Hubo masiva asistencia de campesinos y campesinas usuarios del PRODESAL, de docentes y directivos de liceos y escuelas, y dirigentes sociales, incluyendo apicultores. Una antigua casa patronal, de notable conservación y hermosa arquitectura tradicional, La Casona, de la localidad de Casas Viejas fue el marco para la actividad.
Interpelación a parlamentarios
En la oportunidad se interpeló públicamente a los senadores Juan Pablo Letelier y Alejandro García Huidobro y a los diputados Alejandra Sepúlveda y Javier Macaya, que representan al distrito, para que rechacen con su voto el Tratado Transpacífico TPP que afecta la agricultura familiar campesina y pone en riesgo la biodiversidad, entre otros impactos negativos. Habían excusado su inasistencia, pero por twitter de sus asesores se enteraron al instante… Organizaciones defensoras de la semilla y opositoras a los transgénicos desarrollan la iniciativa Lista Verde/Amarillo/Roja identificando a quienes rechazan el TPP, a los que no se han pronunciado y a quienes lo apoyan.
Escolares con enfermedades neurológicas
Los docentes de escuelas y del Liceo Latinoamericano de Pichidegua hicieron ver el alarmante y constante aumento de casos de alumnos y alumnas que presentan alteraciones como hiperactivismo, problemas neurológicas o de orden similar. Ya alcanzan a un 30% de la matrícula total, los alumnos que tienen necesidades especiales de atención, quienes según miembros del DAEM, “no avanzan en lectura ni en aprendizaje”. Las tasas de muerte por cáncer en la región de O`Higgins son asimismo muy elevadas.
Esta es una comuna netamente rural donde es permanente la exposición a plaguicidas, ya sea en los cultivos convencionales, o peor aún en los semilleros de maíz transgénico de Monsanto y otras transnacionales que usan elevadas cantidades de Roundup (cuyo principio activo es el glifosato, del grupo 2 A probable cancerígeno según la Organización Mundial de la Salud) y del insecticida Lorsban (de principio activo clorpirifos) . Ambos son plaguicidas altamente peligrosos. Una joven asistente compartió en la oportunidad lo que vio en su estancia en Córdoba, Argentina: “pueblos de zombies», donde deambulan personas con diversas malformaciones, miembros de comunidades que viven al lado de los cultivos de soya transgénica. No es ese el futuro que ella desea para Pichidegua.
También hubo quejas de apicultores, como la dirigente Mónica Rodríguez, de la Red Nacional Apícola, por la nula información de SAG sobre la ubicación exacta de los semilleros transgénicos en la comuna. Pero al mismo tiempo, la alternativa a la agricultura convencional también estaba presente, a través de Cristian Kantor un productor local que no usa plaguicidas y abastece su hotel Almahue con alimentos totalmente sanos, probando que es posible hacerlo. Aunque INDAP no participó, hubo debate, porque la defensa de los transgénicos corrió por cuenta de un empresario local cuyas nietas, sin embargo –según afirmó él mismo – consumen alimentos orgánicos.
Los asistentes mostraron gran interés por conocer las alternativas naturales para el control de plagas esbozadas por Pamela Contreras, técnico agrícola que trabaja junto a RAP-Chile, y quedó planteado el desafío de retomar la práctica del intercambio de semillas a partir de los y las guardadores de semillas de Pichidegua, así como la necesidad de pesquisar en forma científica las causas del aumento de enfermedades neurológicas y cáncer, desarrollando proyectos junto a profesionales e investigadores.
Como recuerdo, al cierre la expositora recibió una miniatura en madera de las Ruedas de Larmahue de un artesano local. Estas ruedas o azudas son un sistema de regadío único, declarado hace poco como Monumento Nacional y cada año, es motivo de fiesta local, el día de septiembre en que a través del funcionamiento de este sistema, llega el agua y se inicia el ciclo de los cultivos locales en estas tierras de secano.
Se planteó por la expositora considerar esta reserva de ingenio y tradición aun vigente, como un insumo para la construcción de una alternativa al actual extractivismo de la agroindustria. Pichidegua tiene de dónde rescatar el valor de de su economía local, los conocimientos tradicionales, su identidad. El desafío es apoyarse en ello para volcarse a la agroecología y levantar una alternativa agroecológica para contar con alimentos sanos, a partir de semillas libres de plaguicidas, patentes y transgénicos.
Artículos Relacionados
El denominado «Pacto de Leticia por la Amazonia»: breves apuntes
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 17 min lectura
Comuna de La Florida: ¿Qué tipo de plaza hará en El Panul?
por Germina (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
CAM: «Frente a la intervención y las negociaciones que actualmente está realizando la empresa forestal Mininco en territorio lavkenche»
por Coordinadora Arauco Malleco CAM (Wallmapu, Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Chilenos-suecos envían carta a presidente Boric antes de su viaje a Europa
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
10 meses atrás 6 min lectura
Hay que salvar el «Parque El Panul», el último bosque nativo de Santiago
por Amigos del Bosque
3 años atrás 1 min lectura
Director de Shell advierte a Trump que abandonar el acuerdo climático de París dañará a Estados Unidos
por Barney Jopson y Demetri Sevastopulo (EE.UU.)
8 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Hola! Muchas gracias por vuestro artículo. ¿Estáis de acuerdo con que lo compartamos en nuestra página? Es una página española de la organización Ecologistas en Acción, específica sobre cultivos transgénicos.
Lo hemos colgado aquí, pero si no estáis conformes se puede retirar: http://www.observatorio-omg.org/blog/chile-los-transg%C3%A9nicos-el-tpp-y-el-futuro-de-pichidegua
Un saludo y gracias de nuevo