Grafeno: La amenaza al cobre que replantea el modelo de producción chileno
por Victoria Viñals (Chile)
10 años atrás 5 min lectura

Gonzalo Durán, economista de Fundación Sol, explica que si el grafeno sustituyera hoy en día al cobre, significaría una caída abrupta de la minería estatal y el desplome de los proyectos de inversión minera: “Eso traería como consecuencia revelar una condición de Chile subdesarrollado en donde posiblemente el PIB per cápita ya no serían los 23 mil 500 dólares que nos asigna el Fondo Monetario Internacional, sino que serían más cercanos quizás a los 12 mil u 11 mil dólares”.
Al menos en el corto plazo, este escenario ha sido descartado por científicos y expertos de todo el mundo, principalmente debido al alto costo de producción que el grafeno tiene actualmente y sobre todo, porque sus usos se encuentran asociados al desarrollo de ingenierías telemáticas y de comunicaciones. En este sentido, las investigaciones lo sitúan como un elemento clave en los celulares, televisores y tabletas inteligentes del futuro.
El problema de fondo
La irrupción del grafeno permite repetirse las preguntas esenciales que guían el proyecto de desarrollo económico de los países: qué, cómo y para quién producir.
Actualmente, nuestro sistema económico es extractivista y monoexportador, es decir, se basa en las materias primas que sacamos de la tierra y en la exportación que hacemos de ellas a potencias con desarrollo de producción industrial.
Para Gonzalo Durán las preguntas sobre la producción se responden de manera más o menos clara en nuestro país: se produce a competitividad fácil, por la vía del precio y para un grupo dominante, el mismo que constituye ese 1 por ciento que acumula el 31 por ciento de los ingresos, según las estadísticas.
Así, la aparición del grafeno y la baja en el precio de la libra de cobre deberían llevarnos a plantearnos a lo menos tres temas fundamentales: la renacionalización del cobre, la diversificación de la industria y el rol del trabajo.
En este sentido, Durán sostiene que en términos de la productividad, la privatización de la gran minería en Chile abre la puerta a modelos productivos que dejan sumamente vulnerable al país en materia de sustentabilidad a largo plazo. La principal característica del modelo de desarrollo en la industria chilena ha sido la extracción de recursos naturales, que de manera intencionada se ha fijado en una competitividad fácil y rápida sin generar mayor innovación en los procesos de producción y también ha reducido el valor del trabajo a un nivel mínimo.
“La industria no se preocupa de la parte estructural de los costos, es una industria de carácter rentista. En ese sentido uno observa transnacionales que profitaron de los recursos chilenos, llevándose para sus países rentabilidades sobre el patrimonio por sobre un 100 por ciento, lo que es excepcional a nivel mundial”, advierte.
El rol de la fuerza de trabajo
La estrategia de desarrollo que ha llevado adelante nuestro país en los últimos cien años ha estado vinculada a un modelo monoexportador en donde los dueños de los recursos han tenido en sus manos la decisión de explotar tanto los recursos naturales como la fuerza de trabajo.
Para el economista de Fundación Sol el rol del trabajo y la organización de los trabajadores tendrían de esta forma un rol fundamental en el establecimiento de nuevas formas de producción, que le permitan a Chile generar políticas económicas sustentables en el tiempo.
“A través de un mayor espacio en lo que se decide se puede discutir el modo de producción, lo que es un conflicto ineludible de clases, factor que trata muchas veces de invisibilizar”, afirmó.
En este sentido, la incertidumbre generada por el grafeno debería conducir el debate a niveles mucho más profundos, permitiendo a la sociedad preguntarse la forma en que se están conduciendo los modos e incluso modelos de producción: “Esto ayudaría a tomar una decisión respecto a qué sociedad estamos construyendo porque al final era todo una ilusión donde el cobre generaba finalmente una especie de utopía donde teníamos un país con bonitos indicadores, pero era solo la fachada de una casa linda, pero por dentro llena de problemas (…) la idea es que esto se pueda revertir de algún modo a través de la transformación de la industria explotadora del cobre”, finalizó Durán.
La diversificación y generación de una industria propia, la renacionalización de los recursos naturales y sobre todo, la valoración de la fuerza de trabajo, permitirían en definitiva que nuestra economía no dependiera de manera casi exclusiva de la extracción de recursos privatizados por empresas trasnacionales.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
La democracia digital y el futuro
por Renata Ávila (Chile)
7 años atrás 22 min lectura
Ricardo Hausmann: "Chile es un País que Sabe Demasiado Poco para ser Más Rico"
por Estrategia (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Lenin, a 150 años de su nacimiento
por Atilio Borón (Argentina)
5 años atrás 8 min lectura
El desencuentro de Marx y América Latina
por Paco Peña (París, Francia)
14 años atrás 34 min lectura
Abejas Confirmado: los pesticidas están matando en masa a las abejas
por Europa Press
8 años atrás 4 min lectura
Marta Harnecker, luchadora incansable
por Ximena de la Barra (Madrid, España)
6 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
3 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
11 de septiembre en Estocolmo – Memoria viva
por Comité Internacional Paz-Justicia-Dignidad Capítulo Suecia
4 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Declaración de la Comisión de Derechos Humanos Chile-Suecia, frente a la Embajada chilena en Estocolmo
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
1 día atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”
Es sabido y requetecontra sabido, que Chile adhirió desde la Dictadura en adelante, a un modelo extractivo sin valor agregado de sus exportaciones, porque la teoría económica que entró en moda como ideología, pensaba que ese era el camino más corto para crear un boom a corto plazo, y poder afianzar así un modo económico de libre mercado, dedicándose a lo más fácil: al comercio de materias primas.
Así, durante la Democracia, y bajo el alero de la presunta izquierda , que maquillaba a la triunfante derecha, se desmantelaron los Centros de Investigación Tecnológica, las Industrias, se crearon Universidades de pizarrón sin investigadores, y los científicos nacionales desaparecieron como voz relevante en el quehacer político.
En cuanto al cobre, la manufactura chilena de cobre pasó a las transnacionales, y cualquiera que quiso hacer algo fue reventado desde el gobierno a través de Codelco, que no le vendía cobre a los chilenos de la pequeña y mediana industria.
Si el Grafeno u otro material reemplaza al cobre y nos vamos al hoyo, la culpa la tenemos todos, especialmente la clase política que manejando los datos, no hizo nada.
En este blog aparecieron por varios años los escritos de Ozren Agnic al respecto y los de J. Alcayaga. Y Lavanderos que pegó un grito en su tiempo, fue acallado por el descrédito y un asesinato de imagen, que lo llevó a la cárcel (Y no era morenito) De modo que el tema no era desconocido.