Saharauis. Un pueblo, una causa
por Helena Villar (Argelia)
10 años atrás 2 min lectura
Publicado: 16 oct 2015
Los refugiados saharauis llevan 40 años viviendo en uno de los lugares más inhóspitos del planeta: cuatro décadas manteniendo viva la esperanza de volver algún día al Sáhara Occidental. La excolonia española fue abandonada y ocupada por Marruecos ignorando las reivindicaciones de sus habitantes. Ahora, desde Argelia denuncian el olvido del conflicto saharaui y su dependencia de la ayuda internacional. Helena Villar, junto con un equipo de RT, ha convivido con ellos para devolverles la voz.
El Sáhara Occidental es la última colonia africana. Sus habitantes son refugiados permanentes, una contradicción en sí misma y un desafío a la política internacional.
El pueblo saharaui es víctima de la mayor barrera militar del mundo entre Estados, una de las zonas más contaminadas por minas antipersona. Sus integrantes viven en un territorio hostil, pero han convertido unos simples campamentos humanitarios en un auténtico Estado. La República Árabe Saharaui Democrática no está reconocida de manera oficial, pero más de 80 países sí la reconocen extraoficialmente, pero no España. Celebra elecciones, tiene un Gobierno —el llamado Frente Polisario— y está estructurada en ‘wilayas’ y ‘dairas’, que son ciudades y pueblos.
A las terribles condiciones de vida se le añade el reciente aumento de la fragilidad del sistema humanitario que sostiene el sistema. «Estos campamentos viven de la ayuda internacional; por lo tanto, los recortes que ha sufrido este sector repercuten negativamente en el apoyo humanitario. La situación es realmente preocupante», cuenta Abdulah Arabe, delegado del Frente Polisario en la Comunidad de Madrid.
Intermón Oxfam ha calificado este año 2015 como un auténtico desafío para los refugiados saharauis: las necesidades humanitarias están cifradas en 33 millones de euros.
«A veces, la situación que se vive en el ámbito del Derecho internacional es kafkiana. No me explico por qué las resoluciones del Tribunal de Naciones Unidas y de la Corte Internacional de Justicia no se respetan ni ejecutan desde hace muchísimos años. ¿Para qué está la ONU, para que se deje presionar por España, Francia u otros países o para hacer cumplir la legalidad internacional?», lamenta Manuel Ollé, abogado de las familias de víctimas saharauis.
Para la mayoría, la palabra ‘saharaui’ significa ‘relativo al desierto del Sáhara’. Sin embargo, para este pueblo encierra todo un sentimiento patriótico y una idea colectiva de esperanza, de resistencia permanente pese al miedo: todo por obtener la libertad, por el derecho a decidir sobre su territorio. Los saharauis entregan su vida por la tierra prometida, un lugar que muchos de los nacidos en los campamentos ni siquiera conocen. Aún así, no pierden la esperanza.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
El ejército saharaui exhibe sus primeros drones de ataque que usará en el Sáhara Occidental
por ECSaharaui
1 año atrás 4 min lectura
Una delegación del Frente Polisario mantiene un encuentro con Horst Kohler
por
8 años atrás 1 min lectura
Los yihadistas firman un alto al fuego en Siria, con excepción de al-Qaeda y Daesh
por Red Voltaire (Damasco)
9 años atrás 3 min lectura
En Traiguen y con evidentes golpes aparece lonko Víctor Queipul de Temucuicui autónoma
por
9 años atrás 3 min lectura
Marruecos: Gdeim Izik, un juicio que contraviene el derecho internacional en materia de derechos humanos
por Sergio Gracia Solanas (España)
8 años atrás 6 min lectura
El Principito reaparece en el desierto del Sáhara Occidental
por Bahia M.H Awah (Sáhara Occidental)
3 años atrás 9 min lectura
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
2 horas atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados
Israel mueve peones y la guerra en Gaza continúa a través de bandas colaboracionistas
por Medios Internacionales
6 horas atrás
20 de octubre de 2025
Desde el este de Rafah opera la banda armada que se autodenomina «Fuerzas Populares», liderada por el narcotraficante convicto y afiliado al ISIS Yasser Abu Shabab. Esta fuerza comenzó a recibir el apoyo abierto de Israel para llevar a cabo robos armados coordinados de camiones de ayuda humanitaria que se dirigían a Gaza, tras la toma israelí del paso fronterizo de Rafah el 6 de mayo de 2024.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
2 horas atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados
Israel mueve peones y la guerra en Gaza continúa a través de bandas colaboracionistas
por Medios Internacionales
6 horas atrás
20 de octubre de 2025
Desde el este de Rafah opera la banda armada que se autodenomina «Fuerzas Populares», liderada por el narcotraficante convicto y afiliado al ISIS Yasser Abu Shabab. Esta fuerza comenzó a recibir el apoyo abierto de Israel para llevar a cabo robos armados coordinados de camiones de ayuda humanitaria que se dirigían a Gaza, tras la toma israelí del paso fronterizo de Rafah el 6 de mayo de 2024.