Desde 2011, la calle se ha convertido en el actor principal de la política chilena: la Alameda reemplaza, como escenario, a los lugares de votación. El poder convocatorio de la calle es inmensamente superior al de la democracia electoral, pues es capaz, bajo una idea eje, forzar el fin del modelo de educación de mercado. En las elecciones generales para elegir las autoridades que han de regir el país, el 60% se abstiene de participar, en cambio las marchas, promovidas por los movimientos sociales, son capaces de convocar grandes mayorías.
¿Qué factores podrían explicar este cambio de paradigma? Existe una gran diferencia en la relación entre la política y las organizaciones sociales en la república, (1891-1973), y la monarquía presidencial posdictadura, desde 1990 Hasta hoy: en la república, los movimientos estaban canalizados por grandes partidos de clase –comunistas y socialistas -; en la actualidad, los partidos políticos – e incluso, la democracia electoral – están divorciados de los movimientos sociales; ahí radica la clave de la dificultad de interlocución entre el gobierno y la sociedad movilizada, razón por la cual el problema no radica en uno u otro ministro de Educación – o de cualquier ministerio en sus respectivas funciones – sino en algo mucho más profundo, que consiste en el agotamiento de la democracia electoral y, en consecuencia, en la búsqueda más radical de participación ciudadana en los asuntos que le conciernen.
En este orden de ideas, los estudiantes dieron justo en el clavo: no aceptan que “déspota ilustrado” les entregue un proyecto de ley de reforma educacional sin que haya mediado la participación activa de los actores y sujetos principales del proceso educativo, es decir, de la ciudadanía pasiva del voto, estamos pasando a la ciudadanía activa y participativa, como constructora de la sociedad y la democracia.
Estoy convencido de que esta nueva visión y praxis de los modernos movimientos sociales está poniendo fin, más temprano que tarde, a la representación fiduciaria, en que el votante entrega el poder a un representante, que puede actuar a su antojo durante cuatro años, sin revocación de mandato, y sólo puede ser evaluado en el elección siguiente; esta forma de democracia ha hecho agua.
El sociólogo francés Alain Touraine, en una de sus últimas conferencias, nos entrega algunas claves para entender este cambio de paradigma: desde Maquiavelo, hasta la revoluciones burguesas de 1848, el centro del paradigma es el cambio de la política, y desde esta fecha hasta la caída del Muro de Berlín, el centro del paradigma se centra en los sindicatos y en los capitalistas; desde la caída de Muro hasta hoy, pasa a los movimientos culturales, fundamentalmente, las organizaciones de mujeres, ambientalistas, de derechos humanos y gremios estudiantiles.
Este cambio paradigmático puede entregar muchas claves para explicar el porqué en la actualidad los movimientos sindicales, que en el pasado fueron agentes fundamentales en la generación de partidos socialdemócratas y laboristas, en la actualidad ya carecen de importancia, siendo reemplazados por movimientos que reivindican derechos fundamentales, válidos para toda la sociedad, como son los derechos humanos y la educación, la educación una vivienda digna para todos, la salud y el cuidado del planeta.
La clave del éxito de las marchas a partir de 2011 está en la idea, muy bien expresada por los dirigentes del movimiento estudiantil, de una sociedad de derechos, versus una sociedad de mercado; de la gratuidad, versus el lucro; de la salud, educación y previsión como derechos humanos, y no como bienes transables en el mercado.
Esta contradicción entre la sociedad de derechos y la sociedad de mercado se Ha convertido en la fisura central del debate político, en consecuencia, todos temas que atañen a la sociedad son ideológicos, no en el sentido enajenado de la falsa conciencia, sino en la expresión de la relación entre el concreto-concreto y concreto pensado.
10/05/2014
Artículos Relacionados
«Hoy está en duda el patrón de crecimiento usado por el capitalismo durante estos 30 años»
por Diario LibreRed
15 años atrás 1 min lectura
FF.AA chilenas presionan al gobierno de Bachelet a no firmar TPI
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
19 años atrás 8 min lectura
Los mapuches y el neorracismo marxista
por Víctor Farías (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Chupasangres, chupados, chupaderas y otras peculiaridades linguísticas y sociales
por Leandro Cortés M. (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
59 segundos atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
59 segundos atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»