Puerto Rico: Una causa postergada
por Angel Guerra Cabrera (Argenpress.info)
17 años atrás 3 min lectura
En junio próximo el Comité de Descolonización de la ONU examinará el caso colonial de Puerto Rico y abogará de nuevo por el derecho boricua a la independencia y la autodeterminación así como por incluir en la agenda de la Asamblea General un debate de este tema en todos sus aspectos. Con el fin de movilizar en este empeño a los miembros latinoamericanos de la Conferencia de Partidos Políticos de América Latina y la rama regional de la Internacional Socialista acaba de celebrarse en México una reunión del Comité Permanente de Trabajo por la Independencia de Puerto Rico, creado en 2006 en Panamá por un congreso convocado a ese fin por las mencionadas organizaciones. Se trata de un gran esfuerzo unitario que abarca partidos y personalidades de muy diversas posturas ideológicas en aras de apoyar una causa tan noble y postergada en la historia de América Latina. Cabe recordar que ya en 1826 el bolivariano Congreso Anfictiónico de Panamá fijó entre sus objetivos la independencia de Cuba y Puerto Rico, entonces sujetas al yugo español.
El asalto yanqui de 1898 pospuso hasta 1959 la plena independencia cubana y llevó a que Borinquen siga siendo todavía colonia en el siglo XXI. Pero existe un clima político muy favorable para hacer sentir al pueblo de Puerto Rico la solidaridad internacional y, en especial, de nuestra América, que vive una nueva hora bolivariana y martiana. El Movimiento de Países No Alineados –cuyos miembros son mayoría en la ONU- se ha pronunciado categóricamente a favor de la independencia de Puerto Rico y así lo ha hecho en otro momento la Asamblea General del organismo internacional. Si se consigue abrir el debate de nuevo en esa instancia sería muy engorroso para cualquier gobierno tomar otra posición –a favor del colonialismo- y seguirse proclamando democrático.
Estados Unidos, a su vez, padece el aislamiento internacional, militarmente agotado en Irak y Afganistán, políticamente desprestigiado y económicamente quebrado. Se le hace muy difícil aplicar las presiones que acostumbraba y la mejor prueba de ellos es que no pudo impedir ni en la tradicionalmente sumisa OEA el rechazo unánime de los gobiernos latinoamericanos y caribeños a la agresión contra Ecuador. Está incapacitado para ejercer la hegemonía universal que pretendió al desaparecer la URSS aunque su sistema imperial y sus pletóricos arsenales nucleares sigan siendo una amenaza para la paz. Sería irresponsable humillarlo en tal circunstancia pero su agresividad sólo puede ser contenida plantándole cara sin temor y llevándolo a aceptar su debilitamiento.
Puerto Rico sufre la gran crisis política y moral del imperio y, por extensión, del llamado Estado Libre Asociado, que no es ninguna de las tres cosas. Pero a Bush le salió el tiro por la culata con su intento de disciplinar a la isla asesinando al líder revolucionario independentista Filiberto Ojeda en 2005. Ese día, precisamente cuando se cumplía otro aniversario del grito de independencia de Lares nació Filiberto para la posteridad. Su sepelio fue una multitudinaria manifestación de cariño popular, únicamente comparable con la tributada a Pedro Albizu Campos. Su heroica caída catalizó y remozó entre el pueblo y los jóvenes el sentimiento nacional.
Washington, desesperado por reiterar que continúa mandando en Puerto Rico, ha llegado al extremo de encausar por delitos electorales al gobernador colonial Aníbal Acevedo Vilá, todo indica que pasándole la cuenta por haber reprobado la represión hacia la victoriosa lucha por sacar a la marina imperial de Vieques y más tarde censurar la bárbara acción de la FBI contra Ojeda. Como fulminó el legislador federal Luis Gutiérrez, si se aplicara el mismo rasero a los políticos en Estados Unidos sería necesario clausurar el Congreso. Le faltó añadir que el actual presidente llegó y se mantiene en la Casa Blanca gracias al fraude electoral.
* Fuente: www.argenpress.info
Artículos Relacionados
Los oligarcas globales contactan ‘rebeldes’ locales
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Se inicia juicio oral a Elena Varela en Rancagua
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Votar, sufragar, elegir; hermosos verbos
por Luis Sepúlveda (España)
19 años atrás 7 min lectura
La violencia contra las mujeres es un problema político
por Lily Muñoz (Guatemala)
13 años atrás 4 min lectura
Michelle Bachelet y las promesas de cambio de constitución
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
57 mins atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral
por La Marejada (Chile)
12 segundos atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.