Chile propone una nueva constitución impregnada de ciencia
Para redactarla se formó una asamblea elegida democráticamente, que incluía a científicos, profesores, estudiantes y representantes indígenas. El producto, según han señalado algunos, es la primera constitución de la historia de Chile que no ha sido redactada por las élites políticas, económicas o militares.
Domingo Namuncura y el debate constitucional sobre la Plurinacionalidad
De cara al plebiscito de salida para aprobar o rechazar la propuesta de nueva Constitución de Chile, el ex director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) Domingo Namuncura conversó con Fernando Paulsen en Última Mirada.
Los partidos, siempre la “bota” de los partidos
No se construye democracia y una sociedad más justa negando el acceso a la representación política de los independientes en igualdad de condiciones, tampoco se puede pretender reconocer a los pueblos originarios sin asegurar el derecho a su identidad y territorio.
Comisión de DD.HH. de la Convención entrega inédito informe de Verdad Histórica, Reparación Integral y Garantías de No Repetición
El documento es presentado por el órgano como una forma de restituir y agradecer el aporte al proceso constituyente de las personas y organizaciones que participaron en las audiencias públicas, las cuales representan el primer registro de verdad histórica del Estado chileno que reconoce el genocidio a los pueblos originarios.
EE.UU.: Aumenta la resistencia indígena en el 400° aniversario del “Día de Acción de Gracias”
Este mito de aquella abundante comida compartida hace 400 años sigue ocultando la miseria, desde la pobreza y el abuso de sustancias hasta la epidemia de mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas. Pero las comunidades nativas son resistentes y están organizadas, y se levantan en resistencia. Por ello, todos deberíamos dar las gracias.
Izquierda Europea: «La derecha intensifica los ataques contra la democracia en Chile»
Pedimos a la UE que se abstenga de interferir en los trabajos de la Convención Constitucional, suspendiendo las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio hasta que el nuevo marco constitucional esté en marcha, y que preste atención a los intentos de la derecha de socavar el proceso.
Elisa Loncon: “El Gobierno chileno ha sido poco colaborador con la Convención Constitucional”
En mayo, los chilenos eligieron a los 155 representantes de la Convención Constituyente encargada de redactar la nueva Constitución. Se trata de un órgano caracterizado por la diversidad, con representación de género paritaria, una importante cantidad de miembros independientes y representantes de pueblos originarios, así como del colectivo LGBTIQ+.
Perú. «Los que nacieron para ser sirvientes, ahora gobiernan el país»
Lo que más les irrita es que desde el Estado les hablen y le hablen al Perú entero en los idiomas nativos, como el quechua. Un idioma milenario que los políticos gamonales intentaron infructuosamente aniquilar/borrar por más de cinco siglos. La epifanía oficial del idioma quechua es el inicio de otra derrota histórica, la derrota cultural.
“Por primera vez contamos nuestra verdad”: pueblos Rapa Nui, Colla, Aymara y Diaguita exponen en la Convención Constitucional
En su primera jornada de audiencias públicas, la comisión de Derechos Humanos de la Convención recibió a representantes de los pueblos originarios para abordar la verdad histórica y medidas de reparación. “Es un hito histórico”, aseguró el convencional mapuche Adolfo Millabur.
Lista del Pueblo y Pueblos Originarios
El terremoto y sunami democráticos de Mayo colocaron sin duda a la Lista del Pueblo y a la bancada de los pueblos originarios como los principales ejes emergentes de la política chilena y como los motores de un efectivo cambio democrático del país. Y no sólo porque le propinaron una catastrófica derrota electoral a las dos derechas; sino además, porque a diferencia del FA y del propio PC, no han experimentado ningún acomodamiento histórico con aquellas.