Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: educacion

Análisis

Brasil, fútbol y protestas

¿Por qué tanto repudio contra la fiesta suprema del balompié en el país considerado como la meca del fútbol? Desde hace un año, sociólogos y politólogos tratan de responder a esta pregunta partiendo de una constatación: en los últimos once años –o sea, desde que gobierna el Partido de los Trabajadores (PT)– el nivel de vida de los brasileños ha progresado significativamente. Los aumentos sucesivos del salario mínimo han conseguido mejorar de forma sustancial los ingresos de los más pobres.

Opinión

La decisión de NO educar

Que educar es una decisión política lo está demostrando Ecuador, país que los colombianos solíamos mirar en el pasado por debajo del hombro. La revista Arcadia destaca en su más reciente editorial (citando a la revista Dinero) la gran apuesta que está haciendo Rafael Correa en esta materia: “Ha invertido 30 veces más que los últimos siete gobiernos juntos en este frente. Decretó el cierre de 14 universidades por falta de calidad académica y becó más de 5.000 estudiantes para que estudiaran en las mejores universidades del mundo. Como si fuera poco, ayudó a bajar la tasa de interés del crédito educativo del 12 % al 4,6 % y eliminó la deuda por mérito académico.

Opinión

Educar para una nueva época

En los últimos años la humanidad ha vivido el reclamo de haberse centrado en sí misma. Científicos como Konrad Lorenz, advertían hace varias décadas sobre tal inclinación, explicando el cruel defecto de creernos el -centro de la creación, y no simplemente una rama del gran árbol de lo viviente. Con ello desdibujamos el holograma, descuidando al planeta y a los seres vivos que lo habitan, fundando el progreso en la destrucción de biosistemas y apoyados en el autoengaño, creyendo en la inocuidad de tal destrucción.

Cultura

La escuela del silencio

Una mirada a la desigualdad de género en la educación.
«Hay miradas que fusilan, que obstruyen al otro, palabras que que tienen la intención de matar al otro, matan peor que las balas, porque la bala mata de verdad, pero el otro queda muerto en vida. Pero creo que si ciertos académicos tuvieran una convivencia mínima con el pueblo, tal vez dismunuirúia un poco su arrogancia» (Paulo Freire)

Opinión

Educación de mercado o estado docente descentralizado

Para los constituyentes de 1980, la libertad, la igualdad y la justicia están supeditadas al mercado: el Estado garantiza a los “sostenedores” la libertad de emprender, es decir, el derecho ilimitado y sin control para fundar escuelas y universidades, sin mayores regulaciones estatales. El mercado, como es lógico, debe basar su éxito en la rentabilidad, y los métodos de enseñanza-aprendizaje están a su servicio.

Artículos

México: Crónica íntima de la Escuelita Zapatista

Después de un rato de trabajo bajo el rayo del sol, era el momento de acomodar la leña para cargarla y llevarla a casa. La leña se amarra con unos lazos y se carga con la cabeza, alrededor de la frente hay una tira de petate para no lastimarse. Uno lleva el peso en la espalda; las manos pueden ayudar a retener la nuca o pueden ir libres.

Opinión

“La educación que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida”

Entrevista a Claudio Naranjo, psiquiatra chileno
“Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia.”

Opinión

“¿Por qué protestas?”: Discusión entre un manifestante chileno y un opositor venezolano

Caía la noche en la agitada Caracas cuando uno de los miembros de nuestra organización (Resistencia Antimperialista), de origen chileno, se encontró con un manifestante opositor que estaba tratando de armar una barricada. Los recuerdos se le vinieron a la mente de inmediato: las marchas, las tomas, los paros, las detenciones, los golpes, las piedras, la alegría de aquellas gloriosas jornadas de lucha por una educación digna y gratuita para el pueblo.

Análisis

La voz de los que no votaron

Como si no existiera, ninguna candidatura menciona siquiera el recurso fundamental en base al cual vive y se reproduce la economía chilena: el cobre. Ninguna de las candidatas menciona su recuperación soberana para la República. La razón es clara: ¿Cómo enajenarse a los empresarios de las transnacionales principales donantes de ambas candidaturas?
¿Cómo creer las propuestas de las candidatas cuando Alianza y Concertación en casi 24 años de gestión se han negado sistemáticamente a abordar los privilegios irritantes que dividen irremediablemente la sociedad chilena?

Opinión

El arte de engañar a las familias consumidoras de la educación

Los neoliberales sostienen que las familias eligen la escuela a donde envían a sus hijos, lo cual es completamente falso, pues son las escuelas las que escogen a los alumnos sobre la base de una selección, atropellando la LGE que, taxativamente, lo prohíbe. En Chile, la ley no existe para los ricos y es siempre soslayada por ellos. En el caso de las universidades, está vedado el lucro y, hasta los ministros, violan la ley sin ningún problema con su conciencia ni, menos, con la justicia. Desde la época de la colonia, la ley se acata, pero no se cumple: desde Pedro de Valdivia, los poderosos y potentados son unos facinerosos, sin Dios, ni ley.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.