Colombia: “Mamás primera línea”: mujeres que enfrentan a la policía para salvar manifestantes
Un grupo de mujeres cabeza de familia en Bogotá decidió organizarse para proteger a los jóvenes de la represión de la policía durante las protestas contra el Gobierno.
Colombia hoy: en la lucha, por hambre y por la dignidad
Análisis breve de la compleja historia de Colombia, del conservadurismo de su oligarquía, que nunca han permitido que el pueblo pueda vivir en real libertad y democracia, pero entregando totalmente su riqueza y su territorio a poderes extranjeros. Las denuncias que hace Hernando Calvo Ospina tienen que ser escuchadas y difundidas, para comprender la lucha de ese pueblo hermano y la necesidad de solidarizar con ellos.
Venezuela no es Colombia
Entender las protestas en Colombia, pasa por aceptar que es un país en guerra. Una guerra silenciada por las corporaciones mediáticas y por los intereses transnacionales en el negocio…
Colombia: el dato del que nadie habla y es el que explica el enojo de medio país empobrecido
Bulgakov, fiel a su estilo de trabajo, expone, en un resumen de apenas 15 minutos, la historia reciente y los días que hoy vive el hermano pueblo de Colombia, identificando a los principales actores y responsables de lo que allí está ocurriendo, denunciando de paso, la actitud hipócrita de los grandes medios de información y de las organizaciones internacionales que deberían haber presionado al gobierno para detener la masacre que está teniendo lugar allí.
Colombia arde : No es por «reforma tributaria», es por hambre y dignidad
Para «calmar» las protestas han enviado contingentes enteros de militares, además de los miles ya existentes. El comandante del ejército en persona dirige los «operativos». Aunque sería raro, quizás han estudiado la historia del país y saben que en esa ciudad se dio el primer grito de independencia y empezó la guerra para expulsar a la corona España.
El ABC para entender la crisis colombiana
Iván Duque, el presidente colombiano, lanzó una reforma tributaria para paliar el déficit de deuda del país, que ya está por sobre el 60% del PIB, y hacer frente a las necesidades sociales de Colombia en tiempos de pandemia. Un acto de gobierno perfectamente normal, pero que desató protestas por todo el país, incluso en urbes medianas tradicionalmente tranquilas, y una crisis social y de derechos humanos de grandes proporciones, en especial en Cali, lo que terminó con un baño de sangre, y que pudo ser peor si es que el gobierno hubiese logrado terminar de militarizar las ciudades, como tenía por intención.
Colombia: El gran acontecimiento
Lo que está haciendo historia es el gran acontecimiento, que reanuda las resistencias aplazadas, chantajeadas, por la pandemia, enclaustradas por las pseudocuarentenas, y se nutre de una larga experiencia de lucha y organización desde abajo. Lo que continúa es la insubordinación general del 2019 que quedó en suspenso por las medidas biopolíticas de control y represión.
Colombia: Cali vuelve a ser el epicentro de las manifestaciones
Cali vuelve a ser el epicentro de las manifestaciones, con un confuso incidente entre indígenas, civiles y la policía. La juventud, los estudiantes, la Minga Indígena, continúan resistiendo las medidas criminales del gobierno.
Colombia: Minga Indígena en Cali capturó a infiltrado y lo entrega a organizaciones internacionales de DDHH
En Colombia, continúan las protestas contra el gobierno de Iván Duque. En Cali, 5.000 indígenas forman parte de la minga. La guardia indígena está centrada en evitar ataques contra civiles, en ese proceso capturaron a una persona acusada de estar infiltrada y armada.
Colombia: «Soldados se niegan a disparar contra el pueblo»
En Colombia comienzan soldados a rebelarse contra las ordenes de disparar el pueblo, expresando incluso su disposición a entregar armas al pueblo.