Bienvenidos Migrantes: «Quédate acá, el barrio se pintó con tus colores»
Caminaste largo viaje
Dime cuanto has recorrido
(Cántame como tu cantas,
que quiero cantar contigo)
Como hablas tú, como bailas tú
Mi amiga, mi amigo ¡¡¡ven pa’ acá!!!,
¡¡BIENVENIDO!!
Quédate acá
El barrio se pinto con tus colores
La calle va bailando y cocinando con tus sabores
La tierra va soñando y sembrando flores
Nosotros vamos por la vereda de la izquierda. Como grupo, aunque haya más radicales o moderados, somos de esa línea. Si nos unimos por ciertos temas, tiene que ver con determinados proyectos que nos parecen importantes de visibilizar. Por ejemplo, si en Chile tratan de mostrar el rol de la mujer y hay ideas de feminismo –que es algo que nosotros comulgamos-, también lo vamos a tratar.
11 de septiembre de 1973: Legado dictatorial y ¿bravuconería de algunos jerarcas de la UP?
A 45 años del Golpe de Estado contra el gobierno encabezado por Salvador Allende, es menester efectuar una revisión crítica respecto de dos hechos. El primero, en cuanto a aquella pseudo izquierda revolucionaria que mediante una serie de ínfulas acerca de “su poder de fuego y organización popular” se arrogaba la vanguardia y defensa del proceso de transformación social chileno; y, en segundo lugar, en cuanto a las secuelas estructurales que dejó el gobierno de Augusto Pinochet.
Allende y Frei: Víctimas de la desmemoria y los mitos
Nuestra sociedad chilena ha sido siempre particularmente afectada por una combinación muy dañina de mitos y desmemoria respecto de su pasado. Pareciera que tenemos una capacidad de autoengaño difícilmente igualable. Capacidad que se ve particularmente reforzada por nuestra ubicación geográfica en el extremo del mundo y virtualmente isleña. De este modo, siempre se ha hecho más difícil para los extranjeros venir a Chile y poder contrastar nuestra realidad con lo que nosotros decimos de ella. Generalmente lo hacen de turistas, sin poder conocerla efectivamente; o como migrantes que terminan por chilenizarse y adoptar nuestros enfoques atávicos sobre aquella.
Chile: La Patria al garete
Nos repiten que los que se han hecho millonarios lo han logrado trabajando como la hormiga, sin educación y con deudas. Y si no lo hemos logrado, es que somos flojos que queremos vivir a costillas del Estado. Mentira. Los actuales millonarios chilenos tienen por lo menos 3 generaciones tras de ellos de personas educadas y pensantes. Pertenecen a redes sociales favorables conectadas con el poder donde se cocinan las decisiones. Su capital procede muchas veces de jugadas sucias realizadas estando en el lugar adecuado. Es decir apropiación indebida de bienes. Conocen las tecnologías financieras porque estudiaron ese ramo, y han aprovechado los vacíos de poder que deja esta sociedad desorganizada, para apoderarse de él.
Mar para Bolivia: Patriotismo Latinoamericano
El inminente fallo de la Corte Internacional de Justicia acogerá al parecer la demanda boliviana de una salida soberana al Océano Pacífico. La justicia y la razón están de su parte. Sin embargo, eso no obligará a Chile a ceder “ni un solo centímetro cuadrado” de territorio -como afirma el bizarro canciller Roberto Ampuero, novel teórico mapochino del “espacio vital”-. Lo que hará la CIJ solo será reconocer la justicia de la demanda boliviana y llamar a ambos países a un diálogo de hermanos -que lo somos- para terminar con el enclaustramiento geográfico de Bolivia.
Petit Frère. Buscando hogar en un planeta llamado Chile
Petit Frère es dirigente social y misionero. Además, es autor de un boletín dedicado a sus compatriotas haitianos. En él, cuenta historias y noticias redactadas en creole. Como si fuera poco, también es protagonista del documental Petit Frère. Buscando hogar en un planeta llamado Chile, trabajo dirigido por Roberto Collío y Rodrigo Robledo, que el próximo jueves 30 de agosto se estrenará en las salas nacionales en el marco del programa Miradoc.
Greenpeace denuncia un «Chernobyl chileno»
Greenpeace alertó hoy sobre un «Chernobyl chileno» a raíz de los graves episodios de intoxicación ambiental en la zona costera de Quintero y Puchuncaví, 140 kilómetros al nordeste de Santiago. Un total de 210 personas han sufrido síntomas de envenenamiento con vómitos y dolores de cabeza, obligando a suspender las clases y decretar «alerta amarilla». El alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco (IND), protestó ante lo que está ocurriendo y dijo que «no puede ser que el ser humano viva de esta forma». Se comprometió a seguir realizando manifestaciones con la comunidad «para que el Gobierno escuche».
Relaciones Chile- Bolivia: Conmemorarán los 60 años de las caravanas de la amistad entre Iquique y Oruro
A 60 años de esta gesta y a sólo meses de la resolución de la Corte Internacional de La Haya por el conflicto entre los estados de Chile y Bolivia, un grupo de ciudadanos iquiqueños revivirá estas caravanas con la realización de un viaje de una comitiva integrada por ciudadanos, artistas, intelectuales, agentes culturales y académicos, quienes viajarán a Oruro el próximo viernes 24 de agosto.
El Tratado de Libre Comercio Argentina-Chile: el camino a un retorno encubierto del ALCA
Este Tratado se enmarca en el acercamiento de los bloques de la Alianza del Pacífico y del Mercosur. Este hecho es fundamental para entender la importancia política que reviste este Tratado. En la reciente Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada en Puerto Vallarta, México, en julio, se anunció un plan de acción para avanzar en la convergencia entre ambos bloques, la cual viene en negociación desde hace al menos un año. En ese sentido, el presidente chileno Sebastián Piñera manifestó que se han propuesto generar una «gran zona de libre comercio en América Latina». No se puede seguir firmando tratados que privilegian los derechos de las corporaciones por sobre los derechos sociales.
La influencia de la revolución cubana en el socialismo del siglo XXI
En América Latina, el Socialismo del Siglo XXI es un proceso cuyos orígenes se remontan al menos a las luchas por la Independencia del colonialismo español. Antecede con mucho a la instauración del socialismo real de la Unión Soviética que tiene antecedentes históricos, contexto y características diferentes. Si bien los objetivos del Socialismo del Siglo XXI están definidos, no lo está su meta temporal porque el socialismo es un proceso siempre perfectible. Se avanza a velocidades distintas en cada país de acuerdo con sus condiciones objetivas propias. En el presente trabajo se analizan algunas de ellas.