Silala, la enfermedad infantil del chauvinismo
La ofensiva del gobierno de Chile respecto a las aguas del río Silala es tan ridícula como la actuación del equipo chileno de fútbol frente al seleccionado de Bolivia – Chile jugó uno de sus peores partidos el día 10 de junio, y su entrenador luce una mediocridad pocas veces vista – y los chauvinistas muestran tal grado de insensatez que, por ejemplo, el ex Presidente de Bolivia, Carlos Mesa, y el Canciller chileno, Heraldo Muñoz, se han enfrascado en un pueril debate diplomático, si fue la mano o el codo del jugador boliviano que dio en la pelota para declarar el penalty que salvó al mediocre equipo chileno de un empate seguro.
“No hay revolución verdadera, ni hay consolidación de un proceso revolucionario, si no hay una profunda revolución cultural”
[…] no hay revolución posible si no viene acompañada de una profunda revolución cultural. Y ahí estamos atrasados. Ahí la derecha ha tomado la iniciativa. A través de medios de comunicación, de control de universidades, de fundaciones, de editoriales, de redes sociales, de publicaciones, a través del conjunto de formas de constitución de sentido común contemporáneas. ¿Cómo retomar la iniciativa? Esta angustia la comentábamos con el Presidente Evo, cuando leíamos que muchos de nuestros hermanos que son dirigentes sindicales, o que son líderes estudiantiles, como una especie de ascenso social ven cuando llegan al Parlamento, o se convierten en dirigentes, es la culminación de una carrera social.
Operación Condor: "Una asociación ilícita para reprimir en el Cono Sur"
El Tribunal Oral Federal 1 (Buenos Aires, Argentina) leyó la sentencia del juicio por el Plan Cóndor, la represión coordinada entre las dictaduras de la Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y Bolivia durante la década del ´70. También se investigó en la causa un tramo del expediente por lo sucedido en el centro clandestino de detención «Automotores Orletti».
Discrepo con el Senador
No me voy a pronunciar directamente sobre la “pedida” del Senador Fulvio Rossi, para contar con mayor presencia militar en Colchane, en la frontera Chile-Bolivia; y más aún, contar con una base militar, como señaló en un comunicado. Quiero referirme en voz alta y a modo de reflexión; -o más bien para iniciar una reflexión al respecto-, sobre el trasfondo que subyace al análisis del parlamentario.
"SQM debe ser expropiada, porque así lo exige el interés nacional"
Como «un atentado en contra del interés nacional» calificó el senador del MAS Alejandro Navarro, la posible venta de SQM a capitales extranjeros. Esto, tras las declaraciones de la ministra de minería Aurora Williams, quien señalara en una entrevista otorgada a un medio canadiense que Chile no bloqueará la venta de SQM a capitales foráneos.
Navarro acusó que la venta de SQM a capitales foráneos «contradice de manera flagrante la base principal de la política sugerida en el informe de la Comisión del Litio».
La flota mediterránea de Bolivia al servicio del terrorismo
Haddad 1 es un buque con bandera boliviana que está actualmente detenido en el puerto de Heraclión (Creta), a 11.000 kilómetros de la ciudad boliviana donde fue registrado, y esconde más de lo que muestra. O escondía. Aunque había declarado artículos para el hogar, portaba 500.000 cartuchos de municiones, 5.000 fusiles y más de 4.900 cartones de cigarrillos. Su destino era la ciudad portuaria de Misrata, en una Libia islamista devastada por la guerra civil. y que se encuentra bajo embargo de armas por parte de Naciones Unidas. Su origen era Iskenderun, al sur de Turquía y las armas eran de fabricación turca.
EEUU trató de chantajear a Morales para evitar la nacionalización de los hidrocarburos
El periodista e investigador noruego Eirik Vold, el cual estudió los documentos fechados de 2006-2009 presentados por WikiLeaks, dio una entrevista para Sputnik sobre las acciones de EEUU en América Latina en dicho período.
La “guerra sucia” y el financiamiento contra Evo Morales
Era evidente que, tras los recientes triunfos electorales en Argentina y Venezuela, la derecha continental iba a concentrar sus esfuerzos en la elección boliviana del próximo 21 de febrero. Ese envalentonamiento tiene una explicación concreta: golpeando con certeza a Morales se terminaría de debilitar el “bloque posneoliberal”, es decir, aquellos gobiernos que, a lo largo de la última década, han impulsado una serie de transformaciones sociales y económicas, impulsando economías favorables para las mayorías.
La Revolución plurinacional boliviana desde sus fundamentos indigenistas y marxistas
La base que está construyendo un proceso democrático en Bolivia, se encuentra en el protagonismo de los pueblos indígenas, que tienen una práctica democrática cotidiana y radicalmente participativa, esta posibilidad existe en los países donde pervive la forma comunitaria de vida estoy hablando por ejemplo de todos los países atravesados por la cordillera de los andes.
La Revolución plurinacional boliviana desde sus fundamentos indigenistas y marxistas
Entrevista a Antonio Abal Oña (A.A), sociólogo y diplomático boliviano.
En el debate, que reconoce el aporte marxista en la formación del proletariado minero y la definición como clase de varios actores de nuestra compleja formación político-sociales y su apertura al pensamiento de los pueblos originarios tenemos un antecedente: Mariátegui que nos señaló el camino “ni copia ni calco” y para eso es necesario un proceso de maduración, que a veces la dramática realidad de nuestro continente no te permite, pienso que estamos en plena época de maduración y del brote de los primeros frutos.