La “guerra sucia” y el financiamiento contra Evo Morales
por Juan Manuel Karg (Argentina)
8 años atrás 4 min lectura

Pero la desinformación operada por los artífices de la campaña del NO continuó, incluso con operaciones casi de principiantes. La oposición circuló dos fotografías falsas que replicaron algunos periodistas. Una, intentando hacer ver a Morales con Zapata Montaño, en un encuentro reciente que jamás ocurrió: la foto mostraba al presidente con Mayra Medinacceli, quien fuera personal de seguridad. Otra, una operación de baja calaña de parte del empresario cementero y ex candidato presidencial Samuel Doria Medina, circulando una factura falsa según la cual Evo Morales habría gastado 1400 pesos bolivianos -unos 200 dólares- por un corte de cabello. Como se ve: todo suma desde el punto de vista del NO a la operación de erosión presidencial, intentando instalar ideas como nepotismo y corrupción cerca de Morales, a fin de volcar el número de indecisos -un 15% aproximadamente- a la negativa. La idea parece ser: “Yo instalo y difundo. ¿Quién se va a enterar después de la desmentida si el gobierno no maneja a los medios de comunicación?”. Como se ve, una lógica a todas luces perversa, equiparable al “todo vale”.
Sin embargo, el despliegue de una ayuda externa para confrontar con Morales resulta notablemente más relevante para los intereses de Washington que las tropelías de Doria Medina y compañía: la agencia norteamericana NED, auspiciosa contribuyente de diversas desestabilizaciones en nuestra región contra gobiernos nacional-populares, progresistas y de izquierda, desembolsó unos 8 millones de dólares entre 2003 y 2014 para financiar a dos decenas de ONG´s bolivianas -según cifras oficiales-. Una de ellas, la Asociación Boliviana de Ciencia Política, presenta a su titular participando activamente de la campaña del NO.
La NED juega fuerte porque cree que es el momento para golpear a Morales, quien hasta esta elección cuenta con un impresionante handicap electoral propio: 53.7% en 2005, 64% en 2009 y 61.3% en 2014. Sería, por tanto, el “brazo ejecutor” de una política que EEUU ya no ha podido implementar de forma presencial desde la expulsión del embajador Philip Goldberg, en 2008, tras ser declarado “persona no grata” por el propio Morales. Pero los fondos, como se ve, siguen arribando, independientemente de embajadores, contando con ejecutores de veinte ONG`s, medios de comunicación afines y un conjunto de políticos que está dispuesto a llevar una campaña por un referéndum a los lugares más oscuros posibles.
Esto nos lleva a una conclusión final inocultable: la elección del próximo 21 de febrero no sólo tendrá repercusiones dentro de Bolivia, sino a nivel regional. Mientras las fuerzas progresistas anhelan un triunfo de Morales, que frene la “primavera” de las derechas tras las elecciones de Argentina y Venezuela, los sectores conservadores son conscientes de que un triunfo del NO sería la reafirmación de un nuevo giro en la política latinoamericana. Y Washington, como vemos, tiene posición tomada en la contienda: apalancar la “guerra sucia”, incrementar las líneas irregulares de financiamiento, e intentar promover una derrota del “bloque posneoliberal”. Evo cuenta con una ventaja: aún con todas estas mediaciones, será sólo el pueblo boliviano el que defina su lugar en la historia.
–El autor, Juan Manuel Karg, es Politólogo UBA / Analista internacional CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ArgentinaFuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
La fractura geopolítica de Sudamérica empieza en Brasil
por Rafael Bautista S. (La Paz, Bolivia)
8 años atrás 21 min lectura
La pandemia no congela la corrupción en las FF.AA:
por Enrique Villanueva M. (Chile)
3 años atrás 10 min lectura
PALESTINA. EL principio del fin de la ocupación
por Silvia Domenech y Nicola Hadwa
3 años atrás 10 min lectura
¿Es la amenaza de ataques a Siria una muestra del debilitamiento del imperialismo?
por Alberto Rabilotta (AlaiNet)
10 años atrás 10 min lectura
Publican libro dedicado a los 1.200 atletas que han muerto de forma «repentina e inesperadamente»
por Rainer Rupp (Alemania)
16 mins atrás
El libro está dedicado a los más de mil atletas previamente sanos que murieron «repentina e inesperadamente» tras recibir inyecciones de ARNm. El volumen es una mezcla de imágenes empáticas y contribuciones de atletas, científicos y periodistas críticos. Reseña de Rainer Rupp.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
2 horas atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
2 horas atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
2 días atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.